sábado, 27 de junio de 2020

EL ORIGEN DE LAS VACACIONES


En el México prehispánico se establecían Temazcales en las urbes, (del náhuatl temazcalli, “casa donde se suda”, de temaz, “sudor”, y calli, “casa” y hace referencia a un ritual ancestral y a un baño de vapor empleado en la medicina tradicional y la cotidianidad de los pueblos del centro de México) ahí, los pobladores asistían para relajar y limpiar su cuerpo como un ritual divino, estaban dedicados a la Diosa Tlazoltéotl, la devoradora de las inmundicias, regidora de la sexualidad y los placeres ocultos.

De la misma forma en la Grecia clásica, los varones asistían a baños públicos donde podían descansar y dedicar tiempo a la higiene personal y la vida social, estos sitios eran conocidos como Termópilas y de ahí de origina que el concepto de Spa: “Salus per Aqua” (salud por agua). Algunos filósofos como Platón o Aristóteles hablaban sobre la importancia de dedicar tiempo al descanso, al esparcimiento y al ocio como una necesidad humana que propiciaba el desarrollo intelectual y la filosofía.

La necesidad de ponerse al fresco durante el verano no es una novedad. Ya los ricos romanos huían de la Ciudad Eterna en los períodos caniculares (adjetivo que designa el período del 24 de julio al 24 de agosto, cuando sube al firmamento la estrella Sirio, también llamada "pequeña perra" en latín: canícula).

A imagen de sus emperadores, como Adriano que se hizo construir una espléndida villa en Tivoli, los romanos querían escapar de la malaria y otras enfermedades propagadas por los mosquitos en la región pantanosa del Lacio. Los romanos pudientes disfrutaban de su tiempo de ocio, sobre todo durante los insoportables veranos de la Urbe, en lujosas villas situadas en la bahía de Nápoles, con imponentes vistas al mar. 
Bien podría decirse que Pompeya fue el primer enclave turístico de la historia. Sabemos lo que les costó a los que eligieron para su veraneo a la tranquila estación de Pompeya, en el Golfo de Nápoles, en el año 79, pero más allá de este infortunio, familias enteras partían a diversos puntos del imperio en carretas jaladas por caballos, incluyendo a diversas zonas de lo que hoy conocemos como España.
Los romanos no fueron inmunes al irresistible encanto de conocer mundo. No es casual que en los siglos II y III d.C. se popularizaran las novelas de aventuras exóticas (Las aventuras de Leucipa y Clitofonte, Las efesíacas, Las etiópicas...), que ponían al lector en la piel de jóvenes parejas de enamorados que conseguían reunirse tras pasar por innumerables peripecias entre tribus etíopes, piratas griegos y déspotas orientales. Aquiles Tacio, Jenofonte de Éfeso y Heliodoro de Emesa son los nombres de algunos de estos Salgari y Julio Verne del pasado clásico que trasladaban a su público a lugares remotos sin tener que moverse de casa.

Los bibliófilos de mayor cultura, sin embargo, podían optar por hojear los volúmenes de las periegeses, las narraciones descriptivas de los más célebres monumentos del pasado –tanto arquitectónicos como escultóricos–, sobre todo de Grecia, pero también de Asia Menor o del sur de Italia y Sicilia. Comparadas a menudo con las guías de viaje actuales, lo justo sería definir las periegeses como tratados artístico-históricos concebidos básicamente para informar sobre los ritos específicos que se practicaban en cada lugar, por lo que describían los principales complejos religiosos (los santuarios), así como sus fiestas y tradiciones.

Ciudades, soberanos y simples particulares acudían al templo de Apolo, esperando que el oráculo del dios les aconsejara a la hora de tomar decisiones de importancia

Plinio el Viejo, tan conocido por su obra Historia natural como por su fallecimiento durante la erupción del Vesubio del año 79 d.C., atribuía a sus coetáneos la lectura de este tipo de escritos, en especial cuando versaban sobre Egipto, Grecia y Asia.
Las escapadas a Grecia incluían la visita a poblaciones como Corinto, Epidauro, Delfos, Esparta u Olimpia; destinos atrayentes a causa de los festivales y juegos atléticos que allí se celebraban, eventos que además fijaban el mejor momento para visitarlos. Otras ciudades presentaban importantes atractivos locales: Rodas llamaba la atención por el Coloso, cuya masa broncínea de 33 metros de altura, que representaba al dios Helios, se había desplomado a causa de un terremoto en el año 226 a.C. Los forasteros se entretenían explorando sus enormes miembros fragmentados, convertidos en grutas artificiales, o intentando abarcar con sus brazos el pulgar de la estatua, una tarea imposible en palabras de Plinio el Viejo.
Una tierra en la que el turista romano se sentía auténticamente maravillado era Egipto. La extrañeza de sus ritos religiosos y de su escritura jeroglífica desconcertaba y fascinaba por igual al visitante; lo mismo puede decirse de sus monumentos, ya fueran las pirámides de Gizeh o las tumbas subterráneas del Valle de los Reyes. En estas últimas todavía puede detectarse el paso de cientos de excursionistas de la Antigüedad gracias a los grafitos –con nombres, fechas, pequeñas biografías, poemas, opiniones...– que grabaron en sus muros. Así, sabemos que un tal Isidoro, natural de Alejandría, estudió Derecho en Atenas; que el centurión Januarius penetró en las criptas junto a su hija Januarina, o que a An- tonio le maravillaba el Valle casi tanto como la ciudad de Roma. Prácticamente la mitad de los grafitos descubiertos se aglutinan en la tumba de Ramsés VI, de la que se dijo que era el sepulcro de Platón, por lo que los filósofos neoplatónicos entraban en ella con el respeto reverencial de quien oraba en un templo. Algunos de los grafitos inscritos en los muros de esta tumba faraónica muestran lo que pensaron del lugar algunos visitantes, como el que dejó escrito "la visité y no me gustó nada, excepto el sarcófago" o el de un abogado llamado Bourichios, al cual le fastidiaba no comprender el significado de los jeroglíficos: "¡No puedo leer este escrito!".
Etimológicamente vacaciones proviene de "vacare", estar vacante, libre, ocioso. El mundo romano es donde podemos encontrar los orígenes más remotos de las vacaciones. Concretamente las ferias latinas que Tarquinio el soberbio y último rey de Roma, en el siglo sexto antes de Cristo institucionaliza para la zona del Lacio, cuando era un momento de integración de los pueblos latinos que llevaban ofrendas a ese monte Albano en homenaje a Júpiter, tratando de dar libertad a los esclavos, se les concedía un día al año de "libertad". Luego fueron se aumentaron a cuatro jornadas al año de "descanso". Estas "vacaciones" se daban en un principio en el mes de abril.

Pero pasando el tiempo veremos como Marco Antonio va cambiar el nombre de "quintilis" por Julio, en el quinto mes del Calendario romano de 10 meses, que comenzaba en Marzo y tenía 31 días. Seguía a Junius (mes de junio) y precedía a Sextilis (más tarde, agosto).
Quintilis es en latín y significa "Quinto", fue el quinto mes (quintilis mensis) en el antiguo calendario atribuido a Rómulo, que comenzaba con el mes de Martius ("mes de Marte'" o Marzo). Después de la reforma del calendario que obtuvo un año de 12 meses, Quintilis se convirtió en el séptimo mes, pero conservando su nombre. En los años 40 a. C., Julio César instituyó un nuevo calendario para cuadrar las discrepancias astronómicas que tenía el antiguo.
Después del asesinato de Julio César, Marco Antonio obtuvo la aprobación del senado romano en el 44 a. C. para cambiar el nombre de Quintilis por el de Iulius (julio), en su honor, por ser el mes en que había nacido César.
Después Augusto hace el mismo cambio en su honor cuando vence a Marco Antonio y Cleopatra en Egipto. Por ello los dos meses por antonomasia del verano son Julio y Agosto. Se mantienen hasta nuestros días y también el calendario Juliano que estuvo vigente hasta el año 1582.
Durante la Edad Media y la Inquisición, las vacaciones prácticamente no existieron ya que los preceptos morales que dominaban la época veían el descanso y el ocio como pecados pues prevalecía la idea de que la vida humana era el momento para cumplir una serie de preceptos rigurosos y que el descanso eterno vendría tras la muerte; ni siquiera el descanso dominical se había instaurado pues este día estaba dedicado a la religión.  La Edad Media no practica las vacaciones en el sentido del farniente (en italiano, no hacer nada). Había muchos días de reposo, pero eran para orar y recogerse.

A imagen de los rabinos judíos, que prescriben el reposo semanal del Sabbat (sábado) a fin de que el hombre evite caer en la esclavitud del trabajo, los clérigos de la Iglesia recomiendan a todos abstenerse de todo trabajo en la medida de lo posible el día del Señor (en latín, "dies Dominicus", lo que dio origen a la palabra domingo).

Hipólito Taine describe en su libro Orígenes de la Francia Contemporánea cómo se impuso la costumbre de veranear entre los aristócratas franceses del siglo XVIII: con la llegada del verano, escribe Taine, los nobles se dedicaban a comer, bailar, cazar y "desempeñar la comedia de la aristocracia, cuyo primer deber era la hospitalidad". Los nobles residentes en Versalles y en París viajaban a la Champagne, donde la riqueza era ostentada en interminables caravanas de coches y caballos, una mesa bien servida y el alojamiento dispuesto para el primer hidalgo andariego que golpeara a la puerta del castillo. Medio siglo más tarde, la descomunal infraestructura turística de la nobleza dejaba su impronta en viajes como el que lord Byron emprendió junto a una caravana en la que viajaban su médico personal, sus sirvientes, sus animales domésticos, algunos amigos y su compañera, la condesa Giuccioli.
Durante el Renacimiento, con la emergencia de los Estados Nación y la baja del fervor religioso, los peregrinajes tienden a declinar. Al mismo tiempo, nobles y artistas inventan los viajes "turísticos" o "culturales". Se dirigen a Roma y al resto de Italia, en búsqueda de los esplendores de la Antigüedad. Montaigne nos ha dejado un relato de sus viajes ultramontanos, como luego lo hicieron Stendhal y tantos otros.

Esta práctica se generaliza en el siglo XVIII bajo influencia de los británicos: los hijos de las grandes familias son enviados a Italia –además de Roma, Pompeya se vuelve una etapa inevitable- para completar su formación, es la "gran gira" que, con frecuencia es también ocasión para la diversión.
Hasta el S. XIX las vacaciones eran un lujo de las clases altas pero tras la revolución industrial se establecieron los derechos de los trabajadores y se acordaron tiempos dedicados al descanso, además con la popularización del ferrocarril las clases medias y bajas por primera vez tuvieron la oportunidad de expandir sus horizontes y conocer el mundo. Por otra parte, durante esta época, las clases más privilegiadas se vieron seducidas por el exotismo de los países orientales.

En paralelo, los británicos inventan el turismo termal. El primer destino es, en Inglaterra mismo, la estación de Bath, maravilla arquitectónica de estilo georgiano, inspirada en los romanos que ya habían desarrollado termas en esta ciudad. La sociedad "decente" se pasea por allí, va al teatro y sobre todo a jugar. Se lanza así a una moda que durará hasta comienzos del siglo XX: la de las ciudades de aguas.

ETIMOLOGÍA DE FRASES MUY NUESTRAS “La manzana de la discordia”


Se dice de una persona, de un objeto o de un ente cualquiera que sea la causa de un conflicto, de un hecho desgraciado, negativo o trágico. En primer término y con justa razón, uno puede asociar la frase con la manzana de la Biblia, aquella por la que Adán y Eva fueron arrojados del Paraíso terrenal, pero no es así. 
La verdadera manzana de la discordia la encontramos en un mito griego, en ocasión de la boda de Tetis y Peleo. A tal acontecimiento la diosa Eris no fue invitada, motivo por el cual, en venganza, envió a modo de regalo, una manzana de oro para ser entregada a la mejor y más hermosa de las diosas. De inmediato todas las damas (diosas en el sentido más legítimo del término) comenzaron a disputarse aquel trofeo. La contienda quedó reducida a sólo tres candidatas: Atenea, Rea y Afrodita. La decisión resultó tan delicada que ninguna deidad quiso tomar la responsabilidad y así fue que Paris, príncipe troyano, fue elegido para tal fin. Las finalistas intentaron todo tipo de seducciones con el joven y le ofrecieron diferentes favores. Paris finalmente se inclinó por la oferta de Afrodita, quien le prometió el amor de la bellísima y codiciada Helena, reina griega. Con el tiempo, aquella decisión provocó el tempestuoso romance entre Paris y Helena que, a su vez, desencadenó la legendaria Guerra de Troya.

ETIMOLOGÍA DE FRASES MUY NUESTRAS “Lo que natura non da, Salamanca non presta”


Esta aseveración condena a los que, a pesar de estudiar, no presentan una gran capacidad intelectual o no ostentan una cultura general muy frondosa. Aquello que la genética ha negado no podrá ser reemplazado por la mejor educación. A quines les escasea el talento para determinadas actividades físicas o intelectuales. Se puede exhibir un importante currículum vitae, pero ello no garantiza ser un erudito ni, mucho menos, una persona inteligente.
Con Salamanca se apunta a la célebre Universidad ubicada en esa ciudad española, creada en 1218. Es la universidad más antigua de España y del mundo hispánico y la tercera más antigua de Europa.  La expresión se atribuye al filósofo y escritor hispano Miguel de Unamuno (1864-1936), quien ocupara el cargo de rector en dicha casa de altos estudios, cuando advirtiendo a un alumno -que se jactaba de poseer determinado talento que lo acreditaba como “inteligente” y se quejaba de las bajas notas recibidas-, le contestó dicha frase.

TEATREANDO: EUFORION, EL HIJO DE ESQUILO QUE LE GANÓ A SÓFOCLES Y EURÍPIDES.


Euforión (en griego antiguo: Euphoríōn) fue un poeta trágico griego, hijo de Esquilo, también escritor.​ En las Dionisias del año 431 a. C., Euforión ganó el primer premio, venciendo a Sófocles (que obtuvo el segundo lugar) y a Eurípides, quien obtuvo el tercer lugar con una tetralogía que incluía la extensa obra Medea.​
Es propuesto por algunos investigadores como el verdadero autor de Prometeo encadenado-previamente asumida como una obra de su padre, a quien le fue atribuida por la Biblioteca de Alejandría, ​-por varias razones, principalmente porque la representación de Zeus del dramaturgo es mucho menos reverente que en otras obras atribuidas a Esquilo,​ y que las referencias a la obra aparecen en las del cómico Aristófanes. Esto ha llevado a que los historiadores daten la obra en el año 415 a. C.,​ mucho después de la muerte de Esquilo.
Si efectivamente logra comprobarse que Euforión hubiese escrito Prometeo encadenado, habría entonces cuatro, y no tres, poetas trágicos de la Antigua Grecia con una o más obras sobrevivientes.




DOS PUNTOS: A SABER


1) La ciudad con más puentes del mundo
Con 2.302 puentes, Hamburgo es la ciudad con más puentes del mundo. Supera en mucho los 1.281 puentes que tiene Amsterdam o los 455 puentes de Venecia. El Köhlbrandbrücke, Freihafen Elbbrücken, Lombardsbrücke y Kennedybrücke son algunos de los puentes más notables.

2) ¿Qué perro nace totalmente blanco?
El dálmata es una raza canina que debe su nombre a la histórica región de Dalmacia. Su característica principal es su singular pelaje moteado de color negro, hígado o limón.
Sin embargo, al nacer, las crías son totalmente blancas como la nieve, y carecen de manchas, las cuales van apareciendo por todo su cuerpo durante el primer año de vida.
La hiperuricemia es común entre los dálmatas, por lo cual suelen ser considerados los únicos mamíferos uricotélicos. Otro rasgo de origen genético propio de la raza es su alta predisposición a la sordera.
Acompañaba a los carruajes de caballos sirviendo como perro guardián, por lo que es el perro tradicional de los bomberos y los establos. También se ha empleado como pastor y en ocupaciones relacionadas con las guerras. Durante el Período Regencia se utilizó en Inglaterra para hacer compañía a los carruajes de la aristocracia, ya que era un símbolo de estatus para la nobleza que un perro de este tipo corriera junto a los caballos que tiraban de su carruaje.

UN POCO DE HUMOR


Reflexiones sutiles

1)  Cuando te llora un ojo, es porque estás "medio triste"?

2)  Los que tienen "Mal genio" deben reclamar donde compraron la lámpara?

3)  A quienes no encuentran su "Media naranja", revisaron bien la máquina lavadora?

4)  La economía debería dar un vuelco... Pero con los que políticos que la manejan adentro!

5)  Si sientes el "corazón partido" es porque sufriste un desengaño amoroso, pero si lo que sentís es el "corazón herido", clavado que es infarto!

6)  Aquellos que tienen esa mirada cómplice, intrigante, con el ceño fruncido, es porque se olvidaron los anteojos.

TEATRO-CRÍTICA: “Vodevil, La apuesta" en Mendoza, Argentina


"Para salir y entrar por la puerta del humor"

Dirección: Flavio "Pichón" Villalobos/ Texto: Hugo Daniel Marcos.
Domingo, 1 de mayo de 2016
"Con dirección de Flavio Villalobos el elenco Los Miserables estrenó en el Le Parc una divertida comedia de enredos.
Por: Eugenia Cano - en Twitter @EugeCanon
Diez actores en escena. La dirección de Flavio Villalobos y un texto de Hugo Daniel Marcos; dramaturgo argentino con probada experiencia en comedia de enredos. Así se teje el entramado de “Vodevil, La apuesta”, que el elenco mendocino Los Miserables estrenó este sábado en la Sala Roja del espacio Julio Le Parc.
Se trata de una pieza divertida que reivindica el subgénero teatral porteño en el que el humor se marcaba a golpe de portazo, con entradas y salidas. En este caso lo hace a través del recurso argumental del “teatro dentro del teatro” y el resultado es ingenioso.
Una puesta en tres actos que pone al espectador en una alerta constante. Un ensayo previo a un estreno, un descanso de actores y una salida a escena, marcan la dinámica caótica de una multiplicidad de situaciones graciosas que van en aumento a medida que progresa la historia.
En este sentido, los actores responsables de lograr el objetivo son Mariela Puentes, Valeria Rojas quien en el rol de Guadalupe y Susana se roba toda la atención y los aplausos finales, Estela Insaurralde, Juan Martínez, Ángel Aguilar, Gustavo Álvarez, Gabriela Correa, Vanesa Vera, Pablo Brahim y Romina Viola.
En líneas generales (unos mejor logrados que otros) el grupo sabe sacarle el jugo a los personajes de un texto ágil que plantea un juego dramático de acción permanente, poniendo en valor un género de comedia que sigue funcionando.
Dentro de este marco, cabe señalar que luego de volver a la dirección de teatro para adultos con Freakshow, Villalobos se prueba en el mismo rol con “Vodevil” y logra muy buenos resultados.
Buen arranque entonces para otra propuesta independiente que se suma a la cartelera del teatro local. Habrá más funciones durante el 2016 de “Vodevil – La Apuesta”.

¿SABE USTED QUÉ ES EL "NEPOTISMO"?

¿SABE USTED QUÉ ES EL NEPOTISMO?

El nepotismo es la preferencia que tienen algunos funcionarios públicos para dar empleos a algunos familiares o amigos, sin importar el mérito para ocupar el cargo, sino su lealtad o alianza.

En países donde se ejerce la meritocracia (en su concepción de darwinismo social), el nepotismo es generalmente negativo y se considera corrupción. Viene determinada por el propio empresario, propietario y gestor de los bienes de producción, en su propio interés y provecho.

De acuerdo con el numeral 2 del artículo 21 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos: "Toda persona tiene el derecho de acceso, en condiciones de equidad, a las funciones públicas de su país". Por lo que el nepotismo violenta el derecho humano de acceso a funciones públicas de todos aquellos que se ven privados de oportunidades para competir justamente por un cargo público.

En la tiranía de Pisístrato, en la antigua Grecia, para proteger su poder y planes con el pueblo de Atenas, entregó la mayoría de los cargos políticos y públicos a sus familiares y amigos más cercanos.

En los tiempos de la República romana hubo un caso muy destacado, el de Pompeyo y su suegro Metelo Escipión. Pompeyo legó a Escipión dos legiones aunque Escipión mostraba una gran ineptitud en ámbitos militares. El caso fue denunciado en el Senado por Marco Antonio que era un tribuno de la plebe favorable a César pero no se pudo hacer nada debido a que el Senado, en esos momentos, estaba dominado por los boni (un término que significa "hombres buenos" en latín) y que fue activamente utilizado por varios líderes políticos en la época final de la República romana.

Durante los últimos 3000 años, el nepotismo ha sido común en la cultura de clanes y familias extendidas de China. Confucio escribió sobre la importancia de equilibrar la "piedad filial con el mérito". El sistema feudal basado en el clan colapsó durante la vida de Confucio , pero el nepotismo continuó hasta la era moderna. Por ejemplo, se creía que Zhang Hui había acelerado su carrera mediante la intervención de su tío, Li Jianguo, vicepresidente y secretario general del Asamblea Popular Nacional de China. Hui se convirtió en el miembro más joven y secretario del Comité Permanente Municipal de Jining a la edad de 32 años

En la Edad Media, algunos papas y obispos católicos criaban sus hijos naturales como "sobrinos" y les daban preferencia. Algunos papas son conocidos por haber elevado a sus parientes a cardenales de la iglesia.

Tales técnicas se usaban a menudo, como una forma de continuar una dinastía papal. Así, el papa Calixto III, de la familia Borja, convirtió a dos de sus sobrinos en cardenales; uno de los cuales, Rodrigo, usó esta posición para finalmente llegar a ser pontífice (Alejandro VI). El mismo Alejandro VI promovió al joven Alejandro Farnesio, hermano de su amante Julia Farnesio, como cardenal que llegaría a ser papa con el nombre de Paulo III. Paulo III también practicó el nepotismo al promover como cardenales, a sus dos nietos (de catorce y dieciséis años).

También el gobierno de Napoleón es un típico caso de nepotismo, ya que otorgó varios cargos públicos a sus familiares, entre ellos su hermano José Bonaparte (apodado Pepe Botella), que fue nombrado rey de España.

Y podemos seguir con muchísimos casos más como Corea del norte, et., etc.

También en algunos casos, para no parecer demasiado evidentes, inventaron desde hace bastante tiempo, otro tipo de nepotismo más sofisticado, que consta de incluir en las famosas listas "sábanas" de diputados, senadores, concejales, etc., a sus familiares y amigos, que por el hecho de participar de aquella lista, son finalmente electos para cargos públicos, pero se trata de determinados personajillos que  en realidad no sirven ni para reemplazar a un papel higiénico. Y si ello no fuera posible, pues se le dará un cargo como "asesor" de un diputado o senador, llegando a contabilizar cada político en cuestión con más de cuarenta asesores (Qué hacen, además de cobrar su sueldo, nunca se sabe)

Sin embargo, me inclino a creer que a sabiendas que lo antepuesto es signo de corrupción, todo eso ya forma parte de la historia, y me pregunto...

¿Existirá algún político, en algún gobierno del mundo en la actualidad, que a pesar de saber que el nepotismo es un acto de corrupción, haya sido capaz de nombrar a algún familiar en un cargo público?

No.  No lo creo.  Los políticos son gente honrada, y no serían capaces de cometer ni éste, ni ningún otro acto de semejante descarada corrupción, no?

viernes, 26 de junio de 2020

¿SABÍA QUE LA ORIGINAL Y VERDADERA HISTORIA DE PINOCHO ERA TRUCULENTA, MACABRA Y NO PRECISAMENTE PARA NIÑOS?


   Carlo Lorenzo Filippo Giovanni Lorenzini (Florencia, 24 de noviembre de 1826-Ib., 26 de octubre de 1890), más conocido como Carlo Collodi o simplemente Collodi, fue un periodista y escritor italiano, conocido por su novela Las aventuras de Pinocho.
   Collodi estaba fascinado por la idea de usar un carácter amigable para expresar sus propias convicciones mediante alegorías. En 1880 comenzó a escribir Storia di un burattino ("Historia de un títere"), también llamado pinocho, que era publicado semanalmente en Il Giornale dei Bambini (el primer periódico italiano para niños).  

   Escrito entre 1881 y 1882, en el cuento original no es Geppetto el que tiene el primer contacto con Pinocho, sino un carpintero llamado Cereza, que un día encontró un pedazo de madera que lloraba y reía como niño.
Cuando pensaba utilizarlo para hacer una pata para una mesa, el pedazo de madera le pide que no le haga daño. Por lo que Cereza se asusta. Entonces decide regalárselo a su amigo Geppetto que va a pedirle madera para fabricar una marioneta extraordinaria.

   Mientras Geppetto hace a Pinocho, este va observando como el carpintero lo va tallando y dando forma. Cuando le hace las piernas, este se escapa. Con esto, empiezan las travesuras de Pinocho.
El personaje del grillo parlante, al que conocimos luego como Pepito Grillo, no desempeña un papel tan importante como en la versión de 1940. Aparece por primera vez en el capítulo cuatro y su función es ilustrar el comportamiento de los niños a los que no les gusta ser corregidos por personas que saben más. Cuando el grillo le dice a Pinocho que regrese a casa, este lo aplasta contra una pared con un martillo de madera. El final del personaje se describe con estas palabras: «Con un último débil «cri-cri-cri» el pobre grillo cayó de la pared, ¡muerto!». Lejos de sentir remordimientos por la muerte del grillo, más tarde dirá a Geppetto: «Fue culpa suya, porque yo no quería matarlo».

   Después de este episodio el karma quiso castigar a Pinocho haciendo que sus pies se quemaran. Una noche de tormenta Pinocho sale en busca de comida, pero en lugar de darle nada le tiran un caldero lleno de agua por una ventana. Hambriento y empapado, se sienta en un pequeño taburete sobre una estufa, para que se secaran sus pies.
Entonces se quedó dormido y la madera de sus pies comenzó a ennegrecerse y ardió hasta convertirse en cenizas.  Geppetto golpea la puerta repetidas veces y grita para que Pinocho le abra, pero éste le contesta que no puede caminar. Su padre creador no le cree, pero logra entrar y ve que sus piernas están totalmente quemadas. Por suerte para el niño de madera, Geppetto le vuelve a reconstruir los pies. El pobre carpintero más tarde se dará cuenta de que habría sido mejor no hacerlo, porque Pinocho comienza a vender sus pertenencias y el dinero que obtiene los derrocha en vicios y diversos líos.

   Más adelante el grillo parlante vuelve a aparecer, en forma de fantasma, para decirle a Pinocho que no se fíe de las personas que afirman que hay un monte mágico donde el dinero crece si lo siembras.
El último violento episodio que vivió se produjo cuando escapaba de un par de ladrones que lo persiguieron para robarle, pero él logró entrar en una casa encantada para refugiarse, donde tuvo una extraña conversación con una niña que habría estado muerta, al igual que toda su familia.  
Tras esto, los delincuentes ingresaron a la vivienda y comenzaron a acuchillarlo. Como vieron que no resultaba herido, pensaron en ahorcarlo y así lo hicieron, hecho relatado en una terrible escena no apropiada para menores:

   «Y corrieron tras de mí y corrí y corrí, hasta que al fin me atraparon y me colgaron de un árbol, diciendo: ‘Mañana volveremos por ti y estarás muerto y tu boca estará abierta, y luego tomaremos las piezas de oro que has escondido bajo la lengua'».
   En un principio Collodi había planeado que el libro terminara con esta escena. La idea era transmitir el mensaje de que los niños que eran desobedientes podían terminar muy mal. Sin embargo, el editor del Giornale per i bambini, el periódico infantil que publicó la historia por primera vez, le pidió al autor que continuara el relato, esperando un desenlace más feliz, y ahí es donde entra en acción el hada azul, que llega para salvar a la marioneta ‒y que, al igual que el grillo, moriría y volvería a aparecer más tarde‒. En esos capítulos adicionales, Collodi hizo que Pinocho aprendiera la lección y decidiera ayudar y cuidar a su padre en lugar de pasar todo el tiempo jugando y haciendo travesuras. Aunque antes de que ocurra eso casi fríen al personaje en una sartén y se convierte en burro, lo que hace que un músico quiera matarlo para arrancarle la piel y hacer con ella un tambor. Para ello le ata piedras al cuello y lo sumerge en el agua, aunque antes de ahogarse los peces se comen la carne del burro y el esqueleto, que es de madera, vuelve a ser Pinocho.


ETIMOLOGIA DE FRASES MUY NUESTRAS “Es una perogrullada”


¿Quién no ha hablado alguna vez de las verdades de Perogrullo? Pero... ¿Saben realmente quién fue este personaje, si es que alguna vez existió? No puede afirmarse con certeza quién fue Perogrullo. Para algunos, fue un personaje quimérico; para otros, una persona de carne y hueso, asturiano para más datos.
El profeta Pedro Grullo, Pedrogrullo, Pero Grullo o Perogrullo, "que a la mano cerrada la llamaba puño", es un personaje paremiológico o de la literatura tradicional cuyo origen histórico es de difícil determinación. Su idiosincrasia es la de un personaje cómico, producto de la imaginación popular, pero existen hipótesis e investigaciones en las que se afirma que habría existido un Pedro Grullo real. 
En cualquier caso, en el habla corriente se identifica al personaje como el primer, o el más famoso, decidor de perogrulladas, que en realidad son tautologías retóricas, esto es, una afirmación obvia, vacía o redundante. Es repetición de un pensamiento expresado de distintas maneras. Algunas veces se la puede considerar repetición inútil y viciosa.  

Por ejemplo, como «explicaban» los seudomaestros a Monsieur Jourdain en El burgués gentilhombre, de Molière: «El calor es producido por una sustancia llamada calóricum».
En filosofía y otras áreas de las ciencias humanas, se dice que un argumento es tautológico cuando se explica por sí mismo, a veces redundante o falaciosamente. Por ejemplo, decir que "el mar es azul porque refleja el color del cielo y el cielo es azul a causa del mar" es una afirmación tautológica. Un ejemplo de dicho popular tautológico es "todo lo que está de más, sobra". "ha amanecido porque es de día.
Estas "verdades" formaron parte de coplas, muy cuidadosamente recopiladas y un autor tan afamado como Francisco de Quevedo y Villegas las intercaló en sus prosas. La incorporación en el uso coloquial de la expresión verdades de Perogrullo, se debe a la necesidad de expresar aquello que por evidente y consabido se hace ocioso anunciar y que el hecho de hacerlo, lo convierte en una verdadera “perogrullada”.

ETIMOLOGIA DE FRASES MUY NUESTRAS “¡Adelante con los faroles!”

Lo utilizamos con el fin de animarnos o animar a otra/s persona/s para conseguir algún trabajo o actividad que en principio parece muy difícil de conseguir. 
Antiguamente cuando se realizaban procesiones, principalmente religiosas, lo normal es que a la cabecera de la procesión fueran los portadores de los faroles o antorchas que iluminaban el camino y que en muchas ocasiones los caminos no se encontraban en perfectas condiciones, por lo que se animaba a esos portadores de faroles a iluminar el camino y abrir paso a los llamados cargadores de la imagen santa, que eran los que llevaban la imagen del cristo o de la virgen. En realidad la frase completa era: “¡Adelante con los faroles, que atrás vienen los cargadores!”.

TEATRO-CRITICA: "SUEGRAS BARBARAS" EN Salta, Argentina


"Efectiva comedia porteña con toques locales"
Patricia Monserrat Rodríguez
Viernes 10 de febrero de 2017 

El grupo teatral El Altillo viene desarrollando su actividad cultural desde los años 90 en que se fundó, es sabido de “la inestabilidad” con la que los artistas independientes se mueven: siempre en tensión entre sus trabajos y los tiempos robados para ensayar aquello que los desborda de pasión. Sumado al cero o casi cero financiamiento de las instituciones culturales oficiales a estas producciones del teatro local.
 “Suegras bárbaras”: Dirigida por Marisa Ruiz. Repone funciones el viernes 10 y sábado 11 de febrero a las 22, en el Teatro de la Fundación.  

Recomendación: asegúrense las entradas porque la sala se llena.
Aun así, El Altillo, ha logrado un exitazo el año pasado y viene logrando mucha adhesión que da para el análisis de ¿qué pasa con el público local? ¿Qué sucede con los artistas en estos años del cambio?
Vamos a la obra: “Suegras bárbaras” es una comedia típica de enredos que por los años 90 también escribía el actor y guionista Hugo Daniel Marcos – conocido por la entrañable tira cómica televisiva Mesa de noticias- quien también se desempeña como actor actualmente en Israel.
La obra tiene un argumento sencillo desde la ambigüedad del título. Dijo La Nación en su guía de espectáculos: “El matrimonio de Bárbara y Daniel desea estar solo para disfrutar su amor, sin embargo, la inesperada llegada de sus respectivas madres y una tercera incluida alterarán la paz del hogar. En el transcurso de la historia, se develan las facetas más desopilantes de las distintas caras del amor”.  

El grupo encabezado por Marisa Ruiz, actriz y directora salteña (además de formadora de elencos desde su labor cultural en la Municipalidad) promueve el espectáculo para su reposición como “el virus de la carcajada que se expande en Salta” ya hizo su paso a sala llena en octubre, noviembre y diciembre por el Teatro de la Fundación.
Estuvo en Cafayate en temporada de enero y los días 10 y 11 de febrero regresa a la sala de General Güemes 434 para renovar los aplausos que viene cosechando merecidamente.
Vamos al elenco: José Manenti en el protagónico masculino (Daniel) es un marido amoroso y transplantado cardíaco que sobrevive por el cariño de su mujer Natalia Martínez (Bárbara). Este actor ya ha hecho sus trabajos en escenario por obra de Claudia Mendía y el grupo Sensaciones. 

Es quien maneja el ritmo de la obra y logra que los gags resulten efectivos. Lo acompaña muy bien el personaje de Bárbara; aunque le falta verosimilitud le sobra la ternura y picardía que requiere su personaje.
Las tres suegras están bien estereotipadas, son como los modelos de madre al que el espectador se acostumbra rápido. 

No hay sorpresas en ellas: Jacqueline Minati; Estela Ortiz y Susana Urrestarazu. La suegra inesperada es la que el autor ha incorporado como la clave cómica que pone en jaque a las otras dos y a la pareja misma. Las tres actrices son muy buenas teniendo en cuenta sus roles bien marcados y el timing de la comedia, no obstante, Minati se destaca por lo absurdidad y lo polémico de su personaje. 
Vamos al trabajo de dirección: Marisa Ruiz se pone a la cabeza de este éxito de la temporada. Ha sabido captar que las producciones cómicas son las elegidas de estos años, ha encontrado un buen texto; recrea una comedia de enredos y puertas con buen ritmo; tiene un buen equipo de gestión y producción por detrás de los detalles de una producción de este calibre y modera las presentaciones de la obra para no agotar al público. 

En lo artístico ha introducido un nuevo personaje a la obra, forzando un poquito más la absurdidad, sin que llegue a molestar al resto de la intriga. Lo interesante de esta parte es la aparición del personaje Dalila encarnado por Gabriela Mangogña, quien debutando en las tablas se lleva todas las miradas cual vedette.
Efectivamente su personaje aparece en la meseta de la obra, causa revuelo de miradas y sonrisas cómplices y la levanta hacia el cierre armónico. Un hallazgo de Marisa para esta época en la que las sorpresas audaces faltaban en el argumento de esta clase de obras populares.
La banda sonora retro aporta mucho también para que el público se identifique con los actores protagónicos. Es una pena que la cantidad de público demore mucho el inicio de la obra y que la estética de los programas de mano hagan un cambalache de cómicos de aquí y de allá. Detalles.
“Suegras bárbaras “continúa una lógica que se ha venido imponiendo en la elección del público. Desde Mujeres de negro, Tres mujeres y una valija; Hormonas; Lápiz labial; Ni Remedios, Dolores ni Angustias; Las Ninis; y la recordada A mis cincuenta me llamaron; Oh mujeres con gloria vivid; La Adolfina, etc.
En los últimos años las mujeres han encabezado las producciones de mayor sostenimiento en cartelera y son ellas quienes apostaron a sus propios textos; con sus ganas de divertirse, generar vínculos con los demás actores y aportar económicamente a la profesión y al desarrollo del teatro local. 

El espectador local evidentemente prefiere ver estas propuestas porque tanto Mary Gervino, Omar Pizzorno y ahora Marisa Ruiz tienen su público; un poco heredaron el público que seguía a Rafael Monti y otro poco movidos por el boca a boca y la tarea mediática en redes y prensa.
Esto explica la continuidad de estas obras en cartel; sólo que “Suegras” trae a escena un autor que conoce el chiste rápido, el gag; los enredos y equívocos absurdos aliado a una directora que readecua esa intriga al gusto local logrando una obra que muy parecida a la comedia porteña ligth adquiere cierta identidad localista.

Patricia Monserrat Rodríguez
Crítica teatral
labutacateatro@yahoo.com.ar

DOS PUNTOS: A SABER


1) Los leones

La mayoría de las leonas ya se han reproducido a los cuatro años de edad. ​ Los leones no se aparean en ninguna época particular del año y las hembras tienen numerosas fases de estro cada año.  

Como en otros félidos, el pene del macho tiene unas espinas apuntando hacia atrás. Cuando se retira el pene, las espinas rozan las paredes de la vagina de la hembra, lo que puede causar la ovulación.​ Una leona puede aparearse con más de un macho cuando está en celo;  durante el periodo de apareamiento, que puede durar varios días, se han observado leones copulando 157 veces en un periodo de 55 horas. (Así que ya sabe… Le están mintiendo descaradamente cuando le digan que está hecho un león!)

2) Los camellos 

Es probable que haya escuchado que los camellos y dromedarios almacenan agua en sus jorobas. Sin embargo, esta afirmación es errónea. 
La giba almacena una gran cantidad de tejido graso, que les sirve de depósito de energía y les ayuda a sobrevivir en los desiertos y estepas sin apenas vegetación. Asimismo, esta grasa actúa contra la pérdida de calor y les protege del frío del desierto.
Gracias a sus gibas, tanto los camellos como los dromedarios pueden sobrevivir sin beber durante más de 5 días o incluso semanas, dependiendo de la estación. Ambos animales son capaces de deshidratarse hasta un 40 %, lo que hace que sus jorobas, que son flexibles, se empequeñezcan y tiendan a caer a un lado.
Otra clave para entender la resistencia de estos animales, es que una vez que encuentran agua, pueden beber en tan solo 15 minutos unos 140 litros. (Tengo amigos que se acercan a esa cifra, pero con cerveza!)

TEATREANDO: FRASES DE MOLIERE


Su epitafio, escrito por él mismo, tampoco tiene desperdicio: “Aquí yace Molière, el rey de los actores. En estos momentos hace de muerto y de verdad que lo hace bien”.
Esta y muchas otras, son las frases más célebres del gran maestro de la comedia francesa:

 “La hipocresía es el colmo de todas las maldades”. 


 “A quienes me preguntan la razón de mis viajes les contesto que sé bien de qué huyo pero ignoro lo que busco”.

 “Prefiero un vicio tolerante a una virtud obstinada”.

 “Casi todos los hombres mueren de sus remedios, no de sus enfermedades”.

 “La felicidad ininterrumpida aburre: debe tener alternativas”.
  
“Castigat ridendo mores” (Corrige las costumbres riendo).

 “Las cosas no valen sino lo que se las hace valer”.

 “La belleza del rostro es frágil, es una flor pasajera, pero la belleza del alma es firme y segura”.

 “La hermosura sin gracia es un anzuelo sin cebo”.

 “Nunca se dio el caso de conquistar un corazón por la fuerza”.

 “La muerte es el remedio de todos los males; pero no debemos echar mano de éste hasta última hora”.

 “La serena razón huye de todo extremismo y anhela la prudencia moderada”.

 “Médicos. Hombres de suerte. Sus éxitos brillan al sol... y sus errores los cubre la tierra”.

 “Nadie es capaz de evitar el amor, y nadie es capaz de evitar que su amor se acabe”.



UN POCO DE HUMOR

-Eh, ché!!! Qué cara que traés... ¿Qué te pasa?
-Es que ayer... enterramos a mi suegra!!!
-Uy!! Perdoname... No sabía nada! ¿Cuándo murió?
-Calculo que esta mañana!!!!!!!

jueves, 25 de junio de 2020

REFLEXIÓN: Palabrejas y onomatopeyas


Si hay algo que se puede decir que es verdaderamente rico, es nuestro idioma castellano... además del pastel de papas, pero lo referente a lo culinario lo vamos a dejar para otro momento porque esa palabra suena un tanto desagradable (¿A quién se le ocurre poner la palabra “culinario” a algo que es para comer? 
La enorme y casi incontable cantidad de palabras que posee nuestro idioma, no solamente aparentemente no nos sirve de mucho, ya que por un lado utilizamos alrededor de trescientas palabras por día (generalmente siempre las mismas, aunque hay algunas esposas que pueden llegar a usar catorce mil quinientas, con tan sólo cinco segundos en medio para tomar aire), sino que también, como si no fuesen suficientes, sentimos la necesidad de inventar otras tantas para identificar lo ya existente, pero que no nos gusta cómo suena, nos da vergüenza o no tenemos la menor idea de cómo se llama ese “cosito” que se pone en el “coso” de la cosa grande, con rosca arriba y que sirve para todo tipo de cosas.  Muchas veces los ferreteros tienen que exprimir su cerebro al máximo para identificar qué cuernos estamos buscando, y cuando no usamos el “coso” le inventamos un término que de a poco se va generalizando, hasta formar parte de la jerga popular.  Es así entonces que nos encontramos comprando un “pendorchito” que se coloca en el “chukchik” y que tiene como un “pirincho” sobresalido.
Sin embargo no existe un listado tan largo y extenso como el que se utiliza para denominar partes del cuerpo, y en especial los que tienen que ver con el sexo.
No sé si a nuestras abuelas y/o madres, les daba vergüenza, temor, o simplemente lo hacían por desconocimiento, pero lo cierto es que utilizaban términos absolutamente inventados para referirse a los órganos genitales de los niños.  Era así que en lugar de llamar al pene y a la vagina por su nombre, usaban los términos de “cuchufla”, “cuchufleta”, “Papona”, “tatucha”, “pitito”, “chichilo”, etc, etc, etc.
Seguramente cada uno debe estar reproduciendo su propia lista, ya que depende de su lugar y entorno, los modismos van cambiando.  Pero ninguno tan amplio como cuando ya de grandes, intentamos referirnos a esos mismos órganos genitales.  No solamente sería interminable la lista sino que además resultaría un tanto soez e inútil reproducirla ya que todos la conocen y la utilizan a diario.  Eso sí, casi nadie, salvo los científicos o médicos las llaman vagina o pene y tan sólo en su vida profesional.
Como si esto fuera poco, tuvimos encima el infortunio que aparecieron los aburridos que nunca faltan y que intentan destruir nuestro exquisito idioma con nuevas estupideces semánticas como el “todes” “amigues”, etc.
Más allá de las palabrejas que inventamos y utilizamos diariamente, tienen también un lugar de privilegio en nuestro vocabulario cotidiano, las onomatopeyas.
Las muy conocidas onomatopeyas, no son más que la imitación que hacemos de los sonidos reales por medio del lenguaje, y que nos sirve para ser mucho más explícitos a la hora de expresarnos.  Es así que al llegar a casa luego de un agotador día de trabajo, y nuestra mujer nos pregunta -¿Cómo nos fué?-  la respuesta de un -Uffff!- es suficientemente ejemplificadora.  O cuando para reflejar una torpeza de nuestra parte, si se nos han caído cuarenta platos de porcelana al piso, tan solo decimos -Upsss!-  O para detallar un golpe decimos “Ñácate”, “Zás” o “Paf”. 
El resultado final es que a pesar de tener uno de los idiomas más ricos del mundo en cuanto a vocablos se refiere, cada día utilizamos más palabrejas, onomatopeyas e interjecciones que las van reemplazando (sin mencionar las estupideces semánticas anteriormente mencionadas).
Tal vez ello se deba a un deseo inconsciente de querer volver a nuestros orígenes indígenas, cuando de pronto nos escuchamos a nosotros mismos en una conversación diciendo:  

-Y buéh!-
-Chuik!-
-Uhhhh!-
-Eh?-
-Click!-
-Mmmm!-
-Glup!-
-Ahá!-
-Nop!-
-Fáaaaa!-
-Seeee!!-
-Tá!!-
-Buáh!-
-Ufffff!!!!-
-Bip!!!-
-Guauu!!-
-Bla-bla-bla!!-
-Eehhhh!
-Chin-chin!!-
-Chucu-chucu!!-
-Jáaa!-
-Naaaaa!!!!- 
-Qué te puedo decir...  No es como para “Haaaaaá”, pero “heeeeeeé”!!

H.D.M.

EL MISTERIO DE LA MUJER MÁS BESADA DEL MUNDO!!!


¿SABÍA QUE HAY UNA MUJER QUE ES CONOCIDA EN TODO EL MUNDO, FUE BESADA POR MILLONES, PERO NADIE SABE QUIÉN ES?

Tiene una cara agradable y atractiva, con la insinuación de una sonrisa en sus labios. Sus ojos están cerrados, pero parece como si quizás se fueran a abrir en cualquier momento.
Es la máscara de alguien sin nombre. Se le conoce sencillamente como “l'inconnu de la seine”, (la Desconocida del Sena).    

Según cuenta una de las historias, en algún momento de finales del siglo XIX, el cuerpo de una joven que se había ahogado, fue recuperado del río Sena.  

Como era costumbre en aquella época, su cuerpo fue expuesto en la morgue de París, con la esperanza de que alguien la pudiera reconocer e identificar, pero nadie lo hizo.
Al patólogo de turno le fascinó tanto el rostro de la chica de la sonrisa enigmática que le pidió a un fabricante de máscaras que hiciera un molde de yeso de la cara.
Así, el rostro hermoso, ahora pacífico en la muerte, quedó conservado para siempre.
Poco después, la máscara empezó a aparecer a la venta y la cara de la joven se convirtió en una musa para artistas, novelistas y poetas, todos ávidos de tejer identidades imaginarias e historias alrededor de la misteriosa mujer, a quien llamaban “la Mona Lisa ahogada”.
A lo largo de los años el poeta y novelista austríaco Rainer Maria Rilke, el francés Louis Aragon, el artista estadounidense Man Ray y el novelista ruso Vladimir Nabokov cayeron bajo el hechizo de la Inconnue sucesivamente y en un momento no había salón europeo a la moda que estuviera completo sin una máscara de la Desconocida del Sena en la pared.
Muchos narran la historia de una joven inocente del campo que llega a París, es seducida por un amante rico y luego abandonada cuando queda embarazada. Sin nadie a quien recurrir, se tira a las aguas del Sena, como una Ofelia moderna.
Y hay otra historia…
Fue otro ahogamiento -o casi ahogamiento- el que le aseguró a la Desconocida un lugar en la historia médica.  

En 1955 un noruego llamado Asmund Laerdal salvó la vida de su hijo, Tore, sacando el cuerpo sin vida del niño del agua justo a tiempo y despejando sus vías respiratorias. En aquel momento, Laerdal era un exitoso fabricante de juguetes, que se especializaba en la producción de muñecas y modelos de autos con un nuevo tipo de plástico suave.
Cuando le pidieron que hiciera una herramienta para usar en la enseñanza de una nueva técnica de resucitación llamada RCP (reanimación cardiopulmonar) -la combinación de compresiones y el beso de la vida que puede salvar la vida de un paciente cuyo corazón ha dejado de palpitar-, la experiencia con su hijo unos años antes lo hizo muy receptivo.
Desarrolló a un maniquí de torso o cuerpo entero que simula a un paciente inconsciente que requiere RCP.
Laerdal quería que su maniquí tuviera un aspecto natural. Y le pareció que una muñeca femenina sería menos amenazante para los que se estaban formando en las artes de la resucitación.
Recordaba una máscara que colgaba en la pared de la casa de sus abuelos, así que decidió que la Inconnue del Sena sería la cara de Resusci Anne, como se llama el maniquí.
Åsmund S. Laerdal usando el maniquí Resusci Anne como víctima de ahogamiento simulada a principios de la década de 1960, en esta imagen de la compañía Laerdal, que desarrolla productos y programas para proveedores de atención médica.
Así que si eres una de las más de 300 millones de personas que han sido entrenadas en RCP, probablemente ha tenido sus labios presionados sobre los de la Inconnue.
Es por eso que se dice que es "la mujer más besada del mundo".

Pero hay otra historia más
Con Resusci Anne, estudiantes de primeros auxilios han intentado por 60 años de volver a la vida a la joven del Sena. Pero… ¿Estaba realmente muerta la Inconnue?
Ese rostro pacífico, ¿es realmente una máscara de la muerte o fue tomado de una modelo viva?  

Incluso se le mostró la máscara a quienes se especializan en la recuperación de cuerpos ahogados en el río Sena: la policía del río de París, conocida como la brigada fluvial.
Sentado al timón de uno de los barcos, el jefe de brigada, Pascal Jacquin, no estaba muy convencido de que la chica hubiera estado muerta cuando la máscara fue hecha.
"Es sorprendente ver un rostro tan tranquilo", dijo. "Todos los que encontramos en el agua, los ahogados y los suicidios, no parecen tan tranquilos. Están hinchados, no se ven bien".
Durante siglos, artistas y escritores han contado historias como las de Ofelia y la dama de Shallot en las que ahogarse parece una muerte tranquila y romántica, pero los años que lleva sacando cadáveres del Sena le han enseñado a Jacquin que la verdad es muy diferente.
“Hasta quienes se suicidan luchan por la vida en sus últimos momentos y la evidencia de ese esfuerzo queda marcada en sus rostros.
Además, el proceso de descomposición comienza mucho más rápidamente en el agua.”
Esta mujer, remarcó el policía fluvial, "parece estar dormida, esperando a que llegue el príncipe azul".

Como le sucedió a tantos otros antes que él, el rostro de la mujer había despertado la imaginación de Jacquin y ya había comenzado a tejer una historia propia alrededor de los ojos cerrados, la sigilosa sonrisa y el enigma de la Inconnue.

Otros expertos consultados concordaban con que la Mona Lisa ahogada parecía muy sana, muy vital para que la máscara se hubiera moldeado en un cadáver, entre ellos Michel Lorenzi, del taller en Arcueil.

"No parece la cara de una persona muerta. Y si estaba viva, es muy difícil mantener una sonrisa mientras se toma un molde, así que creo que era una profesional, una buena modelo".

Y otra historia más...
Su vida terminó en el Sena, pero ¿dónde empezó?
El estudio fotográfico de Edward Chambre Hardman en Liverpool, está perfectamente conservado como una cápsula del tiempo de la primera mitad del siglo XX. Es un lugar al que todos los personajes importantes de la época fueron para que los retrataran.
Como ocurre casi siempre, al ver la máscara de la Inconnue en la pared de su sala de espera, le preguntan al guía, quién era esa joven y sin vacilar cuenta la historia de dos hermanas, gemelas idénticas, que habían nacido en Liverpool hacía más de un siglo. Una de ellas, dijo, se había embarcado en una aventura amorosa con un pretendiente rico y se había fugado a París, y no se volvió a saber más de ella.
Muchos años más tarde, la otra hermana se fue a París de vacaciones. Caminando por una calle se sorprendió al ver la máscara de la Desconocida del Sena. Reconoció inmediatamente a su gemela perdida, condenada -o bendecida- a permanecer eternamente joven, mientras ella había envejecido.

Una vez más, un tapiz de imaginación había sido tejido alrededor del enigma de la Inconnue.

...y otra... ¡En Buenos Aires!
La otra posdata proviene de un artista que vive en Oxford llamado John Goto. Hace varios años, decidió crear su propia ficción para la Desaparecida del Sena.
Tejió un relato aparentemente objetivo de su trabajo detectivesco, en el que le siguió el rastro a unas pistas que lo llevaron al descubrimiento de una “carte de visite” de principios del siglo XX en una tienda de Buenos Aires.

Ésta y otras pruebas supuestamente probaron finalmente la identidad de la Inconnue: era una actriz húngara llamada Ewa Lazlo, quien fue asesinada por su amante, Louis Argón. Goto publicó la historia y su "evidencia", y se dedicó a otros proyectos.
Lo interesante fue que en un simposio europeo sobre el corazón realizado en Londres a principios de la década de 2010 se presentó una obra que "narra la historia de Ewa Lazlo, quien se convirtió en la inspiración para la cara de Resusci Anne, el primer maniquí del entrenamiento del RCP y la chica más besada del mundo".
Ewa Lazlo había empezado a tener una vida propia. De hecho varios sitios web y blogs citan como un hecho que ella es la Desconocida del Sena.
Goto admite que se siente un poco incómodo con su creación. "Asumí que la gente tendría una visión posmoderna y lo tratarían como ficción", dijo. "Realmente no esperaba que lo tomaran en serio".

Lo cierto es que a pesar de tantas historias que se tejen, el atractivo de la Inconnue sigue siendo la incertidumbre, el enigma.

Como comentó la escritora británica Louise Welsh de esta Mona Lisa ahogada en París, “el valor de la máscara reside en su misterio”.
El misterio de la mujer más besada del mundo.