sábado, 20 de junio de 2020

EINSTEIN SOLO CREÍA EN EL DIOS DE SPINOZA


-¿Cree Ud. en Dios?
Y él respondió:
- "Creo en el Dios de Spinoza, quien se revela así mismo en una armonía de lo existente, no en un Dios que se interesa por el destino y las acciones de los seres humanos".
Albert Einstein pronunció estas palabras cuando fue interrogado vía telegrama, por el rabino Herbert Goldstein de la Sinagoga Institucional, Nueva York, el 24 de abril de 1921.   
El que no había leído a Spinoza obviamente no tenía noción de lo que hablaba el genial físico.  
Para entender estas palabras, debemos recordar que aunque provenía de una familia y una tradición judía, el pensamiento teológico de Einstein cambió por completo durante su estancia en Zurich. Allí, el físico alemán descubrió dos libros del filósofo Baruch Spinoza que cambiaron su visión sobre Dios y la religión.
En estos libros se mencionaba otra visión diferente a la plantada por las religiones tradicionales en Europa. El dios de Spinoza era artífice del arte y la ciencia que creaban el universo, o en otras palabras, responsable tanto del orden matemático del universo como de la belleza que aportaba la vida. Esta línea de pensamiento determinista resonó profundamente en el científico y en numerosas ocasiones mostró su apoyo al pensamiento del filósofo neerlandés, Baruch Spinoza. 
También conocido como Bento, Benito o Benedictus (de) Spinoza o Espinosa, según las distintas traducciones de su nombre, basadas en las hipótesis sobre su origen.  -(Ámsterdam, 24 de noviembre de 1632 - La Haya, 21 de febrero de 1677)- fue un filósofo neerlandés de origen sefaradí hispano-portugués, heredero crítico del cartesianismo, considerado uno de los tres grandes racionalistas de la filosofía del siglo XVII, junto con el francés René Descartes y el alemán Gottfried Leibniz.  
 Hostigado por su crítica racionalista de la ortodoxia religiosa, su obra cayó en el olvido hasta que fue reivindicada por grandes filósofos alemanes de principios del siglo XIX: «Schleiermacher, Hegel, Schelling proclaman todos a una voz que Spinoza es el padre del pensamiento moderno»
Spinoza se educó en la comunidad judía de Ámsterdam, donde había tolerancia religiosa, pese a la influencia de los clérigos calvinistas. A pesar de haber recibido una educación ligada a la ortodoxia judía, por ejemplo, con la asistencia a las lecciones de Saúl Levi Morteira, demostró una actitud bastante crítica frente a estas enseñanzas y fue auto-didacta en matemáticas y filosofía cartesiana, con la ayuda de Franciscus van den Enden, quien le dio lecciones de latín.
Muerto su padre en 1654, el filósofo ya no tuvo que mantener oculto su descreimiento religioso, por respeto a la figura paterna. El 27 de julio de 1656, la congregación de Talmud Torá de Ámsterdam emitió una orden de cherem (en hebreo: חרם, una especie de prohibición, rechazo, ostracismo o expulsión) contra Spinoza, por entonces de veintitrés años.
 El anatema en cuestión fue escrito en portugués originalmente y la traducción de algunos fragmentos del texto es la siguiente:

 "Que el Señor no lo perdone. Que la cólera y el enojo del Señor se desaten contra este hombre y arrojen sobre él todas las maldiciones escritas en el Libro de la Ley. […] Ordenamos que nadie mantenga con él comunicación oral o escrita, que nadie le preste ningún favor, […] que nadie lea nada escrito o trascripto por él."

A pesar de la ironía, podemos decir “gracias a Dios” que nadie les hizo caso!!!

A pesar de ser una de las mentes científicas más brillantes, Einstein veía que ciencia y religión no se encuentran necesariamente enfrentadas, puesto que ambas persiguen el mismo fin: la búsqueda y el  entendimiento de la realidad.
La obra más sobresaliente de Spinoza es la “Ética demostrada según el orden geométrico”, publicada póstumamente por sus amistades más cercanas y que pronto fue censurado por la Iglesia Católica al incluirlo en su Index librorum prohibitorum.

Este es el Dios o naturaleza de Spinoza

"Dios hubiera dicho:

¡Deja ya de estar rezando y dándote golpes en el pecho!
Lo que quiero que hagas es que salgas al mundo a disfrutar de tu vida.
Quiero que goces, que cantes, que te diviertas y que disfrutes de todo lo que he hecho para ti.

¡Deja ya de ir a esos templos lúgubres, oscuros y fríos que tú mismo construiste y que dices que son mi casa!
Mi casa está en las montañas, en los bosques, los ríos, los lagos, las playas. Ahí es en donde vivo y ahí expreso mi amor por ti.

¡Deja ya de culparme de tu vida miserable; yo nunca te dije que había nada mal en ti o que eras un pecador, o que tu sexualidad fuera algo malo!
El sexo es un regalo que te he dado y con el que puedes expresar tu amor, tu éxtasis, tu alegría. Así que no me culpes a mí por todo lo que te han hecho creer.

Deja ya de estar leyendo supuestas escrituras sagradas que nada tienen que ver conmigo. Si no puedes leerme en un amanecer, en un paisaje, en la mirada de tus amigos, en los ojos de tu hijito...
¡No me encontrarás en ningún libro!
Confía en mí y deja de pedirme. ¿Me vas a decir a mí como hacer mi trabajo?

Deja de tenerme tanto miedo. Yo no te juzgo, ni te crítico, ni me enojo, ni me molesto, ni castigo. Yo soy puro amor.

Deja de pedirme perdón, no hay nada que perdonar. Si yo te hice... yo te llené de pasiones, de limitaciones, de placeres, de sentimientos, de necesidades, de incoherencias... de libre albedrío ¿Cómo puedo culparte si respondes a algo que yo puse en ti? ¿Cómo puedo castigarte por ser como eres, si yo soy el que te hice? ¿Crees que podría yo crear un lugar para quemar a todos mis hijos que se porten mal, por el resto de la eternidad?
¿Qué clase de dios puede hacer eso?

Olvídate de cualquier tipo de mandamientos, de cualquier tipo de leyes; esas son artimañas para manipularte, para controlarte, que solo crean culpa en ti.

Respeta a tus semejantes y no hagas lo que no quieras para ti. Lo único que te pido es que pongas atención en tu vida, que tu estado de alerta sea tu guía.

Amado mío, esta vida no es una prueba, ni un escalón, ni un paso en el camino, ni un ensayo, ni un preludio hacia el paraíso. Esta vida es lo único que hay aquí y ahora y lo único que necesitas.

Te he hecho absolutamente libre, no hay premios ni castigos, no hay pecados ni virtudes, nadie lleva un marcador, nadie lleva un registro.
Eres absolutamente libre para crear en tu vida un cielo o un infierno.

No te podría decir si hay algo después de esta vida, pero te puedo dar un consejo. Vive como si no lo hubiera. Como si esta fuera tu única oportunidad de disfrutar, de amar, de existir.

Así, si no hay nada, pues habrás disfrutado de la oportunidad que te di. Y si lo hay, ten por seguro que no te voy a preguntar si te portaste bien o mal, te voy a preguntar ¿Te gustó? ¿Te divertiste? ¿Qué fue lo que más disfrutaste? ¿Qué aprendiste?...

Deja de creer en mí; creer es suponer, adivinar, imaginar. Yo no quiero que creas en mí, quiero que me sientas en ti. Quiero que me sientas en ti cuando besas a tu amada, cuando arropas a tu hijita, cuando acaricias a tu perro, cuando te bañas en el mar.

Deja de alabarme, ¿qué clase de Dios ególatra crees que soy?

Me aburre que me alaben, me harta que me agradezcan. ¿Te sientes agradecido? Demuéstralo cuidando de ti, de tu salud, de tus relaciones, del mundo. ¿Te sientes mirado, sobrecogido?... ¡Expresa tu alegría! Esa es la forma de alabarme.

Deja de complicarte las cosas y de repetir como perico lo que te han enseñado acerca de mí.

Lo único seguro es que estás aquí, que estás vivo, que este mundo está lleno de maravillas.

¿Para qué necesitas más milagros? ¿Para qué tantas explicaciones?

No me busques afuera, no me encontrarás. Búscame dentro... ahí estoy, latiendo en ti."

Spinoza.


UN POCO DE HUMOR


TEATRO-CRÍTICA: "AMIGAS DESGRACIADAS" en Santo Domingo, República Dominicana

"Amigas Desgraciadas... la magia del teatro"

"El hilarante y singular montaje, que tiene hoy domingo su última presentación, debe ser disfrutado por el público y estudiado por los críticos del teatro criollo. El gran error es creer que es solo comedia.
El principal error de interpretación de un montaje como éste, es suponer que se trata de una comedia de carcajada continua y se la pasa uno...bien, se puede disfrutar como tal, pero no debe escapar su gran virtud: exponer la vida, alegría, fantasía, angustias y deseos de ser una mujer auténtica, sin trazos culturales que condicionan y sin las trabas que impiden disfrutar de cada día como una jornada de gozo pleno. Esa es su realidad última, que hay que saber ver, más allá de la carcajada y el aplauso. Esta pieza tiene hoy domingo a las 6:30 en Sala Ravelo, su última función de temporada. No se le ocurra dudar. Asista.

Amigas Desgraciadas está distante de ser una pieza más que se apoyan en la relación de pareja, para vender boletas, congraciarse con la crítica y tener un título interpretativo más en el curriculum de cada una de sus cinco intérpretes. Verlo así es simplista.
Se trata de la magia del teatro, esa maque sólo surge cuando se encuentran el conjunto de condiciones imprescindibles para la trascendencia: el texto de un dramaturgo que, siendo hombre, escribe con garras afiladas desde la subjetividad femenina, un público infinitamente agradecido de la experiencia, una exhibición de estilos interpretativos que pocas veces suben juntos a escena, una química inter-talentos producto de la buena onda, la amistad y el influjo de una directora a la cual, un éxito artístico y de público tal cual ha tenido, le resultaba más vital y reconfortante que el agua a tiempo para el caminador sediento en las dunas del desierto.
A Amigas Desgraciadas, concluida con una de las expresiones masivas del público más hermosas que hemos visto, sólo le faltó respaldo empresarial que le diera sustento material a un montaje costoso y digno, Hay que saber vender el teatro, tal cual logró el montaje de Pareja Abierta, que consideramos uno de los mejores modelos de mercadeo artístico de este tiempo.

El autor
Sin un excelente concepto escrito, no hay posibilidad de teatro digno.

Hugo Daniel Marcos es un dramaturgo, actor, director argentino, residente en Eilat, Israel, desde diciembre del 99, y creador del primer grupo profesional de teatro de habla hispana en Beer Sheva, Israel y luego funda otro en Arad, que tiene la creatividad ácida de los creadores capaces de reflejar en sus textos, la vida en sus detalles, superando lo superficial y sacando el mejor provecho para el escenario, empleando la risa como atractivo, para insistir en conceptos de vida, en la validez de los sentimientos, en la autenticidad de las actitudes y lograr todo eso en el marco del humor...he ahí la magia del teatro.

Las actuaciones
Amigas desgraciadas es la expresión coral de cinco protagonistas, un derroche de buenas y excelentes actuaciones de cinco actrices de generaciones sino distintas, diferenciadas un poco por escuelas, trayectorias y el tiempo en escenarios.
Lidia Ariza, la más veterana, hace de hilo conductor interpretativo de la singular reunión semanal de otras cuatro de sus amigas. Convincente, puntillosa y efectiva, marca el ritmo picado de diálogos e interjecciones, que alcanzan sus más altos niveles de eficacia histriónica. Una maestra que deja sentir su impronta. Gracia y un ejercicio extendido que es ya historia.

Patricia Muñoz, en un papel que parece haber sido escrito para ella, es centro de las acciones más hilarantes. Dominante de la escena, sabe emplear todo: expresión facial, voz, traslados y se sabe claramente en dominio de su importancia para que el engranaje opere a perfección. Muñoz tiene una gracia natural, afortunadamente instruida con acierto con talleres y práctica. Su enorme ventaja es una imagen de señora provocativa a la risa con su sola mirada. No le sobra una sola libra de peso. Tiene la elegancia y la gracia justas.Vale lo que pesa.
Giamilka Román, increíblemente entregada, diestra en sus habilidades, lleva consigo esos dones que el público agradece: entrega y profesionalidad a su rol de pivote de humor, con una historia personal particular y, sin embargo, similar a la de sus compañeras. Adicionalmente fue la creadora de la escenografía, dotando de un ambiente amigable, cómodo y funcional para las acciones. Se sabe, desde que se le ve, que estamos en presencia de una figura de peso, pese a lo esbelto y cuidado de su figura.
Pamela de León, uno de los aciertos interpretativos y origen de la primera de las incidencias que dan un giro dramático al curso, tiene menos trayectoria, pero que nadie se equivoque: tiene empuje y fuerza. Se sabe responsable del giro argumental y lo sostiene en crecimiento.
María Angélica es una que ha sabido hacer diferencia entre su labor como comunicadora y sus responsabilidades como actriz, pese a una carrera escénica menos nutrida, sabe ponerse a la altura de las “todas estrellas” que son sus compañeras.

La directora
Niurka Mota recoge con este montaje, el éxito que merece. Pasa de las tablas al exigente asiento de la directora, que con un elenco de este nivel y sobre un libreto inteligente y sensible de Hugo Daniel Marcos, tiene la recompensa que merece. Eleva su cualificación artística y siente una profunda y sublime satisfacción al sentir una sala colmada de gente, aplaudiendo al delirio del acto artístico bien logrado."

Por José Rafael Sosa
Domingo 27 de agosto de 2017


TEATREANDO: TESPIS, EL PRIMER ACTOR QUE SALIÓ DE GIRA.


Tespis, fue un dramaturgo griego del siglo VI a. C. Es considerado como el padre del teatro y el primer actor de la Historia.

Se dice que fue el ganador del primer concurso de tragedias durante las Dionisiacas de Atenas celebradas entre el 536 a. C. y el 533 a. C. Se le atribuyen cuatro piezas teatrales de tema mitológico: Sacerdotes, Muchachos (tal vez sobre el mito de Teseo), Juegos en honor de Pelias o Forbante y un Penteo,​ obra de la que se conserva un verso por transmisión indirecta.  

Si bien no se conserva obra suya, ni siquiera de forma fragmentaria (más que ese verso), Tespis es considerado por la tradición como el iniciador o inventor de la tragedia como forma teatral. En su Poética, Aristóteles le atribuye este papel al haber sido el primero en introducir a un personaje o actor (hipocrites, ὑποκριτής), lo que abría la posibilidad del diálogo con el corifeo, el jefe del coro. De esta manera la representación coral perdía parte de su carácter recitativo para iniciar nuevos caminos por la vía del diálogo y del enfrentamiento entre las partes. Otros autores le suponen introductor de la máscara como elemento caracterizador del personaje: desde la aplicación de un simple maquillaje a base de albayalde, hasta la fabricación de máscaras de lino.
Tespis también creó la connotación de segundo actor, o sea lo que más tarde Esquilo llamaría deuteragonista, al interpretar dos personajes a través de dos máscaras (una en la parte frontal del cuerpo y la otra en la espalda).Temistio, por su parte, le atribuye también la invención del prólogo.

Tras una fulgurante carrera dramática en las Grandes Dionisiacas atenienses, fue desterrado por Solón y obligado a recorrer los caminos con un carro, según relata la leyenda, por lo cual se le considera también el primer dramaturgo itinerante o que fue de gira.​


ETIMOLOGÍA DE FRASES MUY NUESTRAS "Poner las barbas en remojo"


"Poner las barbas en remojo"

Fórmula oral que refiere a los casos en los que se le llama la atención o se castiga a una persona por un acto indebido.
Aunque la expresión original no dice barbas, sino bardas.  

Las bardas son límites, cercos o vallados históricamente fabricados con sarmientos, paja o espinos y usados para dividir terrenos.
Inicialmente se decía: “Cuando veas las bardas de tu vecino quemar, pon las tuyas a remojar”, para evitar que te ocurriera lo mismo. En el fondo, no se trataba de un castigo sino de una advertencia. Bueno, en este caso, el tiempo y el viaje del refrán por diferentes lugares y culturas, provocó una modificación sustancial en el formato de la expresión y en su significado.


ETIMOLOGÍA DE FRASES MUY NUESTRAS “Vale lo que pesa”


“Vale lo que pesa”

Aun cuando se dice que este dicho tendría su origen en la cultura escandinava, se cree que la práctica era común a muchos de los pueblos de la antigüedad.
Existía entre algunos pueblos, una costumbre consistente en que, cuando un hombre mataba a otro, estaba obligado a pagar en oro o en plata, el peso de la víctima a sus familiares.  

Posteriormente, esa práctica se trasladó al ámbito religioso, de manera que los parientes de un enfermo ofrecían a la Providencia por su pronto restablecimiento, el peso de aquel en plata, cera, trigo, etcétera.
El mismo significado tienen hoy las ofrendas que se elevan a la Virgen o a algún santo en los templos; asimismo, entre los ismaelitas parsi de la India subsiste la costumbre de regalar anualmente a su jefe espiritual, el Aga Khan, su peso en oro.
Todos estos antecedentes dieron lugar a la creación del dicho popular vale lo que pesa, utilizado para ponderar el valor (moral, intelectual, artístico o práctico) de una persona en particular.


DOS PUNTOS: A SABER


1) El bigote de Hitler

El corte cuadrado, a cepillo, que ha quedado como el gran símbolo de su persona no siempre fue así. A principios de los años 20 Hitler gastaba un gran mostacho, típico de la época. En unos papeles pertenecientes a un soldado que luchó junto a Hitler durante la Primera Guerra Mundial, Alexander Frey, cuenta cómo le instó a que se recortara su bigotazo para poder colocarse bien la máscara antigás.
Ya con su bigote característico, el secretario de prensa nazi, Dr. Sedgwick, intentó convencer a Hitler en 1923 para que tomara una de estas dos medidas: o afeitarse del todo o dejarse crecer el bigote. Sencillamente porque no estaba de moda. Hitler le respondió: “No te preocupes por mi bigote. Si no está a la moda ahora, lo estará luego porque yo lo uso”.

2) Los mapas Atlas

Los primeros libros de mapas tenían en la cubierta un grabado del héroe mitológico cargando al mundo. Por eso los mapas del mundo son llamados "Atlas".  

La etimología del nombre Atlas es incierta y sigue discutiéndose: algunos lo derivan de la raíz protoindoeuropea “tel”, (‘sostener’, ‘soportar’), mientras otros sugieren que es un nombre preindoeuropeo. Dado que las montañas Atlas están en una región habitada por bereberes, podría ser que el nombre latín tal como lo conocemos fuese tomado del bereber. De hecho, el sol es llamado a menudo ‘el ojo del cielo’ (Tit), y dado que se pone por el oeste, el océano Atlántico puede ser llamado ‘el lugar de ocultación del sol’ o Antal n Tit. Los griegos podrían haber tomado prestado este nombre para el océano, y usado más tarde su raíz atl- para formar el nombre «Atlas».

LA ANÉCDOTA DEL COMIENZO DEL ÉXITO DE “SUEGRAS BÁRBARA´S"


Tal vez peque de reiterativo, porque siempre digo que en teatro uno sabe dónde, cómo y cuándo empieza con un proyecto, pero nunca sabe dónde, cómo ni cuándo acabará.
Corría el año 97 -ignoro para qué lado, porque lo perdí de vista hace mucho- cuando comencé a escribir y decidí llevar a escena “Suegras Bárbara´s” por primera vez en el teatro El Vitral del centro de Buenos Aires,  
junto a las talentosas “suegras” Mimí Sanchez (“Irma”), Sylvia Posse (“Elvira”), Laura Castro (Doña Sara”) y Bárbara Bofill (quien, a partir de su nombre y su estupenda actuación, colaboró para completar el título de la obra). Puedo decir orgullosamente, que escribí aquel texto para cada una de ellas, no basándome en sus personalidades, sino explotando la capacidad creativa a partir del caudal de talento.
Al principio, cuando comencé a escribirla, fueron unas pocas páginas de la historia de un matrimonio con diferencias de edad y la confrontación con sus respectivas suegras, pero cierto día, apareció un artículo en el diario que me llamó la atención. Una mujer había decidido donar el corazón de su hijo fallecido, pero por la legislación vigente no podría saber a quién había sido trasplantado, y mi mente comenzó a intentar desentrañar la pregunta: ¿Qué le pasaría a esa mujer, si pudiese saber quién posee ahora, lo que fue el corazón de su hijo? ¿Intentaría ir a verlo? ¿Le gustaría volver a escuchar sus latidos? ¿Ese hijo murió totalmente para ella?
Esto comenzó a modificar la estructura inicial de la comedia y me obligó a reescribirla agregándole el personaje de la tercera “suegra”, que enriquecía enormemente la historia central y que además me hacía llorar de las carcajadas, por las situaciones desopilantes que me iba imaginando mientras la escribía.
Luego, ese pequeño “hijo” -que dio sus primeros pasos en El Vitral y realizó luego pequeñas giras por algunos barrios de la Capital Federal y el Gran Buenos Aires, llegando incluso hasta la ciudad de Junín-, se hizo mayorcito. Creció mucho y muy bien. Hoy en día se mueve exultante, saltando de ciudad en ciudad, por todos los países de habla hispana, cosechando a salas llenas, enormes carcajadas y aplausos.  

Dos años ininterrumpidos de giras por toda Andalucía en España, tres años en cartelera en Salta, Argentina, dos años y más de ciento veinte funciones a sala llena en San José de Costa Rica, varias temporadas por distintos elencos en México, Colombia, Uruguay, Honduras, y muchos otros grupos en ciudades de España, Argentina, etc., etc.
Resulta imposible determinar el porqué de un éxito o de un fracaso. Todo cuanto se diga en un caso o en otro, no será más que un fútil intento de explicación o un cúmulo de banales excusas sobre un hecho absolutamente misterioso. 

Pero aclaremos otro punto, el éxito bien entendido se puede dar en dos terrenos: el comercial y el artístico, siendo bastante escaso el poder encontrarlos juntos.
El éxito comercial es simplemente eso (no quiere decir que sea fácil), vender muchas entradas, basándose generalmente en una gran inversión en la contratación de figuras muy populares o mediáticas, grandes producciones escenográficas y descomunales campañas publicitarias.  Con todos estos ingredientes se podría decir que es posible conseguir ese tipo de éxito, pero nadie lo puede asegurar, lo que significa que ante tamaña inversión, si no se gana lo suficiente, se puede considerar un fracaso.  

Pero está también el otro, el artístico, que muchas veces -por no decir casi siempre en el teatro independiente- le resulta casi imposible acceder a todos aquellos recursos y pone su acento en las interpretaciones de verdaderos artistas de la escena, aunque sin la fama de los anteriormente mencionados (como siempre digo: actores gigantes de fama pequeña) que muchas veces sin ningún rédito económico, hacen del teatro su forma de vida.
Sin embargo, nada ni nadie puede asegurar el éxito. Quien lo haga, indudablemente es un gran jugador de póker o truco, porque sabe mentir muy bien
Por eso repito una y otra vez que el único juez supremo fue, es y será siempre el público.
Por eso resultó hasta casi asombroso el éxito comercial y artístico, juntos en éste caso, de “Suegras Bárbara´s” en cuanto teatro y país se presentó, tanto del circuito comercial como del independiente. 
Tan sólo puedo decir que el propósito de ésta comedia fue el de hacer reír a través de una historia simple, con un texto simple, con personajes tan simples como reconocibles y explicitando el verdadero objetivo: no importan las edades, diferencias, enfermedades o distancias. Lo que realmente importa es el amor y es por lo único que vale la pena luchar.
Y recién ahora, después de 23 años de aquel comienzo, surgió nuevamente esa necesidad de encomiar el mismo objetivo apuntalando el amor a través de una segunda parte, ante tanto avasallamiento de tristeza,  intolerancia y odio que lentamente van tiñendo a nuestra sociedad.  Allí surgió esta segunda parte llamada “Suegras Bárbara´s al rescate”


Es tan sólo el comienzo de “Suegras Bárbara´s al rescate”, que por ahora yace latente como simple texto de comedia, esperando ver la luz (de los escenarios) para comenzar su verdadera vida. Cómo, dónde, y cuándo acabará, solo Dios lo sabe.
H.D.M.


viernes, 19 de junio de 2020

"AMIGAS DESGRACIADAS" Hoy desde LAS REDES!!!

HOY, PARA REÍR A CARCAJADAS!!!
"AMIGAS DESGRACIADAS" 
Desde las redes de la Secretaría de Extensión de la Universidad Nacional de Tucumán, a las 19 hs de Argentina

TEATREANDO


ESCRIBIR A PEDIDO

     No es nada sencillo -al menos en mi caso-, escribir a pedido.  Ya sean temáticas, cantidad de personajes, historias determinadas o simplemente para un público específico.
     Conozco muchos autores que logran hacerlo y honestamente los admiro, pero indiscutiblemente no es lo mío.
     Hace ya unos cuantos años, mientras dirigía y enseñaba algo de teatro a tres distintos grupos de alumnos en Argentina, tuve la necesidad de escribir para ellos algunas comedias que se adecuaran a las características de cada uno y sobre todo a la cantidad de ellos, ya que debían montar una obra como muestra de fin de curso.     
     Al principio me asustó la idea, pero la imposibilidad de encontrar textos que se adaptasen a las exigencias del caso (géneros, edades, características especiales, etc) me llevaron inexorablemente a intentar hacerlo por mí mismo.  Me resultó un trabajo más sencillo de lo esperado, ya que me facilitaban mucho las cosas (y las historias) el conocer las características actorales de cada uno en particular, para así lograr bucear al máximo en sus condiciones naturales y trabajar específicamente en las dificultades ya conocidas y descubiertas a través de las ejercitaciones.  Tan solo era cuestión de encontrar un tema y tratar de plasmarlo con el mayor humor posible. 

     Es importante aclarar que mi inclinación por la comedia, desde hace ya muchos años, es casi total y absoluto, aunque no exclusivo por supuesto, estando plenamente convencido que se pueden decir las mismas cosas y hasta calando mucho más profundo, si lo hacemos con una sonrisa.

     Así nacieron, "Mi mujer es el plomero" "Un mal día", "Lotería", "Vodevil", "Los putativos", "Extraños hábitos" y "Suegras Bárbara´s".
     Ya desde mi llegada a Israel, allá por el 2000 e intentando continuar con ese hermoso vicio de disfrutar del humor a través de las comedias, comencé a escribir otras tantas, pero ya respondiendo simplemente a mi imaginación en cuanto a la construcción de los personajes.  Si bien había empezado nuevamente a dictar talleres de teatro para la colonia latina de Beer Sheva y Arad, las comedias ya escritas se amoldaban perfectamente a las necesidades del momento, por lo que no tuve necesidad de escribir otras nuevas bajo esos condicionamientos, salvo algún que otro show de humor con sketch y canciones.
     Aprovechando el boom del momento de internet por aquellos años, me animé a subir mis textos a distintas bibliotecas digitales de distintos países, y desconociendo por completo la penetración masiva que ello implicaba, me sorprendió sobremanera la difusión que en pocos años tuvo "Mi mujer es el plomero" por ejemplo, habiéndose representado en todos los países de habla hispana del mundo, incluyendo las colonias latinas de Austin -Texas-, Sidney –Australia-, New York y Miami (en donde ya realizó su quinta temporada) , y preparándose los estrenos en Italia y Japón, con sus respectivas traducciones.
      Es inesperado éxito de "Mi mujer es el plomero" se convirtió de pronto en la llave que abrió las puertas a mi nombre y consecuentemente a tantas otras de mis comedias, las que rápidamente y casi como un efecto dominó, se fueron conociendo y representando también con singular éxito, apoyados en un determinado tipo de humor, que se basa en la picardía sin groserías y en un absoluto respeto por la inteligencia del público.
      Cada uno de los grupos y elencos que las han representado, junto con muchos de los amigos-actores que he tenido la suerte de cosechar a lo largo de tantos años de teatro, sintieron, como es lógico de suponer, una gran satisfacción por los éxitos obtenidos y por la repercusión que aquellas obras habían alcanzado, por cuanto, intentando mantener el nivel logrado, me escribieron prontamente solicitando segundas o terceras partes, nuevos temas adecuados a las características de su grupo o elenco, condicionados a su vez por las edades de sus actores, cantidad de ellos, reemplazos producidos, dificultades escénicas, etc. etc. etc...
      Imagínense tan solo por un momento, si tuviese que escribir nuevas comedias a pedido de todos y cada uno de esos elencos, grupos y amigos-actores.  Difícilmente me alcanzaría una vida para lograrlo.  Pero más allá de esa contrariedad, la realidad es que todo artista responde a un momento determinado y a una necesidad de expresión ya instalada en su ser más íntimo.  No son casuales cada uno de los temas que he tocado en mis comedias: bajezas humanas, corrupción, violencia de género, la mentira, el egoísmo, la ambición, la amistad y muchos otros.  Tan solo fueron temas que se canalizaron a través de aquellos grupos iniciales, pero que se hallaban latentes en mí.
       Por todo ello, simplemente no escribo a pedido. No sería justo para ninguno, incluyéndome a mí. Espero que lo comprendan y que cada nueva comedia mía que aparece, se adecue a los condicionamientos de cada uno y de no ser así, pues habrá que seguir buscando.
       Es indudable, como es de imaginar, que todavía me quedan algunos temas por tocar, que me inquietan, molestan o duelen y que tal vez algún día vean la luz a través del humor de mis comedias, para convertirse finalmente en un espejo, donde poder mirarnos y reírnos de nosotros mismos.

H.D.M.

DOS PUNTOS: A SABER...

1) Antes de la invención del papel higiénico se utilizaban materiales diversos: lechuga, trapos, pieles, césped, hojas de coco o de maíz.
Los antiguos griegos se aseaban con trozos de arcilla y piedras, mientras que los romanos se servían de esponjas amarradas a un palo y empapadas en agua salada. Por su parte, los inuit optaban por musgo en verano y por nieve en invierno, y para las gentes de zonas costeras la solución procedía de las conchas marinas y las algas. 
Los primeros en crear y usar papel higiénico fueron los chinos, quienes en el siglo II A.C. ya diseñaron un papel cuyo uso principal era el aseo íntimo.
Varios siglos más tarde (allá por el siglo XVI), las hojas chinas de papel destacaban por su gran tamaño (medio metro de ancho por 90 centímetros de alto). Sin duda, estas hojas estaban en consonancia con la posición jerárquica de sus usuarios: los propios emperadores y sus cortesanos.


2) Los antiguos romanos de las clases pudientes utilizaban lana bien empapada en agua de rosas, mientras que la realeza francesa utilizaba nada menos que encaje y sedas. La hoja de cáñamo era el más internacional de los materiales utilizados por los ricos y poderosos.
Pero el papel de los orígenes, (por el 1880) no era el producto suave y absorbente de nuestros días.
En 1935 se lanza un papel higiénico mejorado bajo el reclamo de “papel libre de astillas’. Esto nos hace deducir que lo habitual de la época era que el papel higiénico contara con alguna que otra impureza, no apta para quienes sufrían de hemorroides.

ETIMOLOGÍA DE FRASES MUY NUESTRAS "Me importa un bledo"


“Me importa un bledo”


Expresión coloquial con la que se indica que uno no le otorga ninguna importancia a un asunto o a una persona. Generalmente, se usa a modo de eufemismo, para evitar una frase más grosera. ¿Qué es un bledo? Esa es la cuestión. El Bledo (cardo beta vulgaris latifolia) es una variedad de la acelga común de sabor insípido. De ahí que no se le dé un gran valor y se utilice para decir que algo nos importa muy poco o nada.  

Se trata de una planta de tallos rastreros, de unos 30 centímetros de largo, hojas triangulares de color verde, con pequeñas flores rojas dispuestas en racimos. Si el bledo tiene de por sí muy poco valor o no, es muy discutible, pero todo indica que la frase se impuso a partir de la película “Lo que el Viento se Llevó” (1939), en la que Clark Gable (1901-1960) le dice a Vivien Leigh (1913-1967): “Francamente, querida, me importa un bledo”.


REFLEXIÓN


ETIMOLOGÍA DE FRASES MUY NUESTRAS “Hay gato encerrado”

ETIMOLOGÍA DE FRASES MUY NUESTRAS

“Hay gato encerrado”

Gato es el nombre que recibía el bolso o talego donde se guardaba el dinero allá por el Siglo de Oro. Se dice que uno de los motivos por los cuales se denominaban así era porque (los primeros) estaban fabricados con la piel de este animal. 
Aquel antiguo monedero estaba diseñado con un cordel del que se tiraba y se cerraba cuidadosamente y de tal manera, que era fácil de esconder entre los ropajes o en algún lugar secreto de las casas. Todo con la intención de que el dinero estuviera oculto, guardado y protegido de posibles hurtos.
Por extensión, al dinero que se guardaba en dicho bolso se le denominaba gato.
Estirando el término un poco más aún, gato se usaba asimismo para nombrar a los ladrones, que robaban con astucia y engaños.
Así es que el segundo motivo barajado para el nacimiento de esta expresión proviene de que la consigna usada entre los rateros al localizar una víctima que llevaba dinero (y una vez detectado dónde) era: “hay gato encerrado”. De esa manera se informaba al compañero de fechorías de la existencia y localización de esa bolsa con dinero guardado y/o escondido.

EN BIRMANIA SE PLAGIAN TEMAS MUSICALES FAMOSOS Y SE EDITAN CANTADOS EN BIRMANO!!!

En Birmania (Myanmar) la historia es muy diferente que en el resto del mundo, ya que en la nación budista lo que más se escucha es la música occidental, pero traducida al birmano, por artistas locales y de forma totalmente ilegal.

Birmania pasó gran parte de su historia post colonialista como una dictadura
Durante esos años, los birmanos no tenían mucho tiempo para idear su propia música y al gobierno nunca le interesó la propiedad intelectual; así que en el país los compositores simplemente se encargaban de plagiar canciones que ya fueran famosas en Occidente y las personas de Birmania nunca se enteraban que estaban escuchando canciones no-originales, de hecho, algunos artistas tampoco lo sabían…

Probablemente una gran parte de los birmanos nunca haya escuchado «My Heart Will Go On» (el tema de Titanic) de Céline Dion, pero sin ninguna duda están muy familiarizados con «Achit Myar Lat Saung», la versión birmana con voz de Phyu Phyu Kyaw Thein, una de las mayores estrellas del país.

Además del cover ilegal de Céline Dion, Phyu Phyu Kyaw Thein, se hizo extremadamente famosa en su país plagiando otras canciones occidentales, pero la artista confesó que ella no tenía idea de que las canciones que escribían para ella, eran de otras personas.

Se sabe que la música de otros artistas populares también ha sido plagiada, ya sean bandas de rock como Nickelback o Evanescence, hasta artistas radicalmente distintos como Bob Marley. Sus temas suenan en birmano, cantados por grandes estrellas nacionales como Phyu Phyu Kyaw Thein, Sai Sai o R Zarni.

Incluso han plagiado música en español y hasta hace poco existía un comercial birmano sobre una crema para el agrandamiento de senos que utilizaba el tema «Chiquitita» de ABBA.


Aunque la versión de «My Heart Will Go On» está en birmano, las estrofas tienen rimas casi idénticas a la original, demostrando que estos músicos que las traducen, irónicamente, son realmente talentosos.-
Pero esos no son los únicos casos, ya que la situación ocurre desde los tiempos de los Beatles o Elvis Presley.

En 2014, la BBC entrevistó a Myint Moe Aung, quien es uno de los principales compositores de plagio del país… y pudieron conversar con él mientras lo oían crear la versión birmana de «All of Me» de John Legend. El músico aseguraba que se sentía mal debido a que una persona budista no debería tomar la propiedad de otros, pero que en realidad no hacía mucho dinero por ello y que así daba publicidad de la música occidental allá.

También agregó que plagió la canción «Winds of Change» de Scorpions, la cual hablaba sobre la caída del Muro de Berlín. El escritor se vio forzado a cambiar la temática porque Birmania era una dictadura, e incluyó las palabras necesarias para que la gente entendiera que su versión también era de carácter político. Durante los años 90, el autor intentaba hablar disimuladamente de la situación política birmana a través de la música.

Aparte de Myint Moe Aung, existen otros compositores famosos por plagiar música occidental, como Wunna Kyaw, responsable del extraño cover de «Chiquitita».

Además de la industria del plagio, el otro gran problema musical de Birmania es la piratería.


El artista Thxa Soe declaró que su álbum había vendido oficialmente alrededor de 20 mil copias, pero que aquellos que piratearon su música, hicieron millones.-
En la actualidad ya existen organizaciones encargadas de velar por los derechos de autor (al menos en cuanto a los artistas del país se refiere), pero la piratería y el plagio continúan siendo un gran problema, y algunos analistas han considerado que se debe a un complejo de inferioridad presente en la nación.



REFLEXIÓN


jueves, 18 de junio de 2020

¿POR QUÉ EL ROSA SE ASOCIA A LAS NENAS Y EL CELESTE A LOS VARONES? (¿Y qué tienen que ver los nazis con todo esto?)


Desde mediados del siglo pasado hasta la actualidad, nos han inculcado que el color rosa debe ser asociado con las mujeres y el celeste con los varones.  Si bien muchos de esos clichés -afortunadamente- están siendo abandonados,todavía hay mucha gente que así lo piensan, y para muestra -dice el refrán- “basta con un botón”. 
Si usted toma a un bebé varón de algunos meses de edad, lo viste de rosa y lo coloca dentro de un cochecito también de color rosa… quien lo observe luego por la calle, ¿Qué pensará? ¿Qué allí lleva un varón? No.  Definitivamente pensarán que se trata de una beba, ya que nos han condicionado a pensar así, asociando el rosa con las nenas y el celeste con los varones. 
Resultaría realmente imposible detallar cuántas cosas cotidianamente no han inculcado, en un sinfín de temas. 
Nos han dicho, por ejemplo, que el amor duele. Falso. El amor es regocijo, placer y entrega, y eso nunca puede doler.  Si duele, no era precisamente amor. Podría ser pertenencia, obsesión y/o encuadrarse dentro de otras características, pero no en el amor verdadero.  Díganle a una madre que el amor duele. El amor de una madre por su hijo, es la emoción más pura y eterna que existe.  Puede sentir zozobra, miedo y hasta angustia por los devenires de la suerte que pueda estar corriendo, pero recién sentirá dolor si le arrebatan la vida.
Pero además del tema del amor, cuántas otras cosas nos han inculcado, casi sin saberlo, en muchos casos en materia económica, de política, etc, ya que no alcanzaría la memoria de la computadora para detallarlas.
Lo cierto es que siempre, en cada tema, hemos sido condicionados a pensar de una manera específica, respondiendo a intereses que -casi siempre- desconocemos.
Volviendo al tema de la asociación de colores con los sexos, vale la pena aclarar que esto no siempre fue así.
Antiguamente, desde antes del siglo XVI hasta el XIX, los chicos eran vestidos con una especia de miniaturas de los ropajes que utilizaban los adultos, muchas veces usaban fajas hasta los cinco años, y luego a partir de esa edad más o menos, comenzaban a vestirse con unos vestidos largos hasta el piso, parecidos a las túnicas que usaban los mayores.
Recién a fines del siglo XIX, Federico Fröebel, -un filósofo y pedagogo alemán, creador de la educación preescolar, llamado "el pedagogo del Romanticismo"-, fue quien en 1840 acuñó el término “Kindergarten” o “jardín de infantes” para este sistema de enseñanza fundado en el juego y en el Instituto de actividad que él había fundado en 1837 en Bad Blankenburg, para los párvulos o niños pequeños.
La gran visión de Friedrich Fröebel fue reconocer la importancia de la actividad del niño en sus procesos cognitivos de aprendizaje. Introdujo el concepto de "trabajo libre" (Freiarbeit) en la pedagogía y estableció el "juego" como la forma típica que la vida tiene en la infancia, por lo que también vale la pena educar en el juego y mediante el juego; los niños hacen jugando cosas que nunca harían de forma impuesta y autoritaria. Las actividades en su jardín de infancia incluían cantar, bailar, jardinería, y sobre todo, jugar. 
Entre tantas innovaciones en el mundo de la enseñanza infantil, también propuso que los niños no deberían vestirse como los adultos, sino sentirse realmente libres, sin los complicados e imprácticos pantalones a botones.  Fue por ello que a partir de entonces comenzó a ponerse de moda el uso de vestidos, tanto para las nenas como para los varones.
Claro ejemplo de esto, se advierte en ésta foto de 1884. 

Difícil será adivinar de quién se trata, si no lo conoce.
No solo desconcierta el color blanco, sino también el vestido, que por aquel entonces eran muy comunes, tanto para mujeres como para varones, y por supuesto también el peinado.
El personaje en cuestión contaba en el momento de la foto, con dos años y medio de edad.
Si no logró adivinarlo, se los cuento… No se trata de una nena, sino de un varón y que cuando llegó a adulto se convirtió, nada menos que en el trigésimo segundo presidente de los Estados Unidos - Franklin Delano Roosevelt-
Usted se preguntará, entonces…¿A partir de cuándo comenzó esta historia del rosa y el celeste?
Hasta la segunda guerra mundial, generalmente la utilización de los colores era totalmente a la inversa, el color rosa para los varones y el celeste para las mujeres, porque se asociaba este color a la pureza, la amabilidad, la delicadeza y por el contrario, el rosa, era asignado a los varones ya que pertenecía a la gama de los rojos que connotaban energía, pasión, fortaleza.
Esto no es tan casual como muchos pueden llegar a creer, ya que a través de la historia, el color celeste y el azul se han asociado al cielo y su pureza, y por ende a la mujer. 
Ignoro si ya lo habrán notado, pero vale la pena mencionar que la enorme mayoría de las imágenes, cuadros, pinturas, grabados, estatuas etc, que existen sobre la Virgen María, son casi siempre con una túnica azul o celeste.
Estas son sólo algunos ejemplos de los tantos que hay, y se hace bastante difícil encontrar alguna que no lleva el color celeste asociado con ella, de una forma o de otra.
Cuando comienza la segunda guerra mundial, era costumbre en Alemania, -tal cual se hacía de hacía mucho tiempo atrás- el uso del color rosa para los varones y el celeste para las mujeres.
Pero todo cambió a partir de los nefastos y atroces campos de concentración. 
Las primeras víctimas de la persecución en la Alemania nazi fueron, entre otros, los detractores políticos, especialmente comunistas, socialdemócratas y sindicalistas. Los testigos de Jehová se negaban a formar parte del ejército nacional o jurar obediencia a Adolf Hitler, y por eso también fueron perseguidos. Los nazis hostigaron a los hombres homosexuales alemanes, cuya orientación sexual consideraban un obstáculo para la expansión de la población alemana. A los homosexuales “habituales” los encarcelaban en prisiones; a muchos de ellos los remitieron a campos de concentración después de que completaran su condena.
La ideología racial de los nazis denigraba principalmente a los judíos, pero también difundía odio hacia los romaníes (gitanos) y los negros. Los nazis veían a los judíos como enemigos raciales y los sometían a arresto arbitrario, reclusión y asesinato. A los romaníes también los individualizaban y los perseguían debido a sus antecedentes raciales. Los nazis consideraban inferiores a los polacos y otros eslavos, y los elegían para subyugarlos, obligarlos a realizar trabajos forzados y a veces matarlos. Los prisioneros judíos recibían el peor de los tratos en los campos de concentración nazis.
Pero.., ¿Qué tiene que ver esto con el tema de los colores y el sexo?
El ejército nazi, conjuntamente con la “SS”, crearon un sistema de identificación en los campos de concentración a través de triángulos de colores, para que  -sobre todo- la “SS” lograse identificarlos inmediatamente. 
Después de 1939 y con ciertas variaciones en cada campo, se identificaron fácilmente las categorías de prisioneros con un sistema de marcas que combinaba un triángulo de color invertido con letras.
A partir de 1938, se adjudicó a los judíos de los campos, una estrella amarilla que se les cosía a sus uniformes de prisión (una distorsión del símbolo de la estrella de David judía).  

A los criminales se los marcaba con triángulos invertidos de color verde, a los prisioneros políticos con rojo, a los “asociales” (incluidos romaníes, rebeldes, vagabundos y otros grupos) con negro o, en el caso de los romaníes en algunos campos, marrón.  A los testigos de Jehová, con unos de color púrpura. La categoría “asocial” era, quizás, la más variada, e incluía a las prostitutas, los vagabundos, los asesinos, los ladrones, las lesbianas y aquellos que violaban las leyes que prohibían las relaciones sexuales entre arios y judíos. Si bien el triángulo marrón era utilizado en ciertas circunstancias para los gitanos, estos eran obligados con más frecuencia a utilizar el triángulo negro que los incluía en la categoría de “asociales”.
A los prisioneros no alemanes se los identificaba con la primera letra del nombre de su país natal en alemán, la cual se cosía en su distintivo. Los dos triángulos que formaban el distintivo de la estrella judía eran amarillos, a menos que se incluyera al prisionero judío en alguna de las otras categorías de prisioneros. A los prisioneros políticos judíos, por ejemplo, se los identificaba con un triángulo amarillo debajo de un triángulo rojo.
Los nazis exigían a los judíos que usaran la estrella de David amarilla no solo en los campos, sino también en todos los territorios de Europa que ellos ocupaban, y finalmente, a los homosexuales se los identificaba con triángulos rosas.
Cuando en la sociedad alemana se empezó a comentar la tipología que hacía el partido nazi sobre los colores, comenzaron a cambiar la moda, vistiendo a sus niños de azul (para asociarlos con algunos uniformes del ejército) y a las nenas de rosa, ya que por los homosexuales, era asociado a la “femineidad”, y luego los siguieron todos los países que se encontraban bajo la ocupación alemana, temerosos que sus hijos –por vestir de rosa- sean acusados por la SS de homosexuales.
A partir de allí -y mal que nos pese su origen- se siguió asociando el celeste para los varones y el rosa para las mujeres, pero a Dios gracias, cada vez menos.
Aunque lamentablemente, la persecución y discriminación de homosexuales, judíos y negros se sigue manteniendo. 
Parece que todavía nos falta mucho por aprender como sociedad.


REFLEXIÓN CON HUMOR