sábado, 18 de julio de 2020

LA PRIMERA HUELGA DE LA HISTORIA FUE POR FALTA DE CERVEZA!!!!!


LA CERVEZA SE CONOCÍA HACE 13.000 AÑOS
Y EL NO RECIBIRLA, FUE LA CAUSA DE LA PRIMERA HUELGA LABORAL AL FARAÓN RAMSES III !!!!


Una de las bebidas más populares y también de las más antiguas del mundo es, sin lugar a dudas, la cerveza y fue la bebida más popular en el antiguo Egipto.. Ya se conocía hace 13.000 años y empezó a fabricarse a escala industrial con el surgimiento de las civilizaciones del antiguo Egipto y Mesopotamia.


Antiguo Egipto

La tierra de los faraones fue la primera, junto con Mesopotamia, en producir cerveza a gran escala. Esta bebida era la más popular del antiguo Egipto, consumida por personas de cualquier edad y clase social en una amplia gama de variedades y con diversas funciones, desde la alimentación a la medicina o los ritos religiosos.

Los investigadores llegaron a esta conclusión tras analizar restos de unos morteros de piedra datados de hace unos 13.000 años

UNA BEBIDA CON MUCHA HISTORIA

A juzgar por las pruebas arqueológicas, la cerveza ya era conocida, pero fue con el surgimiento de las sociedades complejas cuando se empezó a producir a gran escala; su abundante fabricación se debía a que los productos con los que se hacía eran los mismos que el pan, el alimento básico para la mayoría de la población: cereales, frutos secos y hierbas aromáticas. Según la región estos variaban; por ejemplo, en Egipto se usaba espelta en lugar de cebada y se endulzaba con dátiles, higos y miel.

La razón de su popularidad era que, durante siglos, la cerveza fue la bebida más sana que existía. Debido a que el agua provenía en buena medida de los ríos y pozos, era susceptible de provocar enfermedades; por el contrario la cerveza, por su contenido en alcohol, era mucho más segura, tanto que la bebían ya desde niños. Los egipcios la utilizaban incluso con propósitos curativos: mezclándola con hierbas medicinales, de las que el alcohol extraía los principios activos, como analgésico natural e incluso como desinfectante para las heridas, para lo que se usaba también el vino.

Al ser un producto tan importante, su producción estaba en manos del estado, que la empleaba como moneda de pago para todos los trabajadores: soldados, constructores, escribas y un largo etcétera.
En el antiguo Egipto el pago en especie era la norma y se hacía habitualmente con productos de consumo o con metales. Los nobles y sacerdotes, propietarios de grandes terrenos de cultivo, tenían su propia producción de cerveza, para consumo propio o para el comercio: esto les permitió adquirir un poder económico que en ocasiones fue superior al del propio faraón, especialmente en el caso de los cleros principales como el del dios Amón, que producían y consumían grandes cantidades de cerveza destinadas a ofrendas y ritos.

LA PRIMERA HUELGA DE LA HISTORIA

Siendo la cerveza uno de los tres pilares de la alimentación egipcia, junto al pan y la cebolla, es fácil comprender que en muchas ocasiones se utilizase la cerveza como medio de pago, especialmente en el caso de militares y servidores públicos.
En el año 1166 a.C., durante el reinado del faraón Ramses III, tuvo lugar un conflicto singular: los obreros que levantaban el monumento que habría de servir de tumba al faraón, decidieron cruzarse de brazos ante el prolongado retraso en el esperado pago en especies, entre otras cosas la cerveza para saciar su hambre y su sed. Con ello dieron lugar a la primera huelga de la que se tiene constancia en la historia y hasta que no recibieron su pago en cerveza, no continuaron con sus tareas.


BORRACHERAS, RESACAS Y ASESINATOS
Pero aparte de su uso cotidiano, medicinal y ritual, la cerveza tenía evidentemente un componente lúdico. En las ciudades egipcias proliferaban las “casas de la cerveza”, tabernas donde se bebía sin medida y por el placer de hacerlo. Al ser una bebida fermentada de forma natural, la cerveza tendía a ganar graduación rápidamente a medida que los azúcares se convertían en alcohol y era muy fácil emborracharse. La resaca ya era bien conocida en aquel entonces, así como remedios naturales de dudosa eficacia, como colocarse un collar de laurel alrededor del cuello.

La cerveza se empleaba también como método de pago para los maestros o escribas, pero a juzgar por algunos textos que nos han llegado, a veces el pagador no era del todo honesto y se quedaba una parte para su propio deleite, provocando las quejas de sus maestros a los que no solo se les escatimaba parte de su sueldo sino que también tenían que lidiar con alumnos borrachos.

Aparte de su uso cotidiano, medicinal y ritual, la cerveza tenía evidentemente un componente lúdico. Las borracheras y la resaca eran ya un problema habitual en el antiguo Egipto.

También podía ser, a raíz su uso medicinal, una buena arma del crimen en conjuras palaciegas. La medicina egipcia solía usar el extracto de plantas adormideras como la mandrágora o la amapola, que mezcladas con la cerveza en grandes cantidades podían tener efectos estupefacientes e incluso venenosos. El riesgo de envenenamiento estaba a la orden del día, ya que varios de los síntomas podían hacerse pasar por el resultado de una enfermedad.

Un grupo de investigadores de la Universidad Hebrea de Jerusalén ha logrado elaborar cerveza a partir de antiguas levaduras recuperadas en vasijas egipcias de hace unos cinco mil años.

CERVEZA PARA TODOS LOS GUSTOS
Además de ser muy extendida, la cerveza era también una bebida con muchas variantes: había cervezas dulces y saladas, más o menos densas -algunas incluso tan espesas como una crema- y con una amplia gama de sabores según las hierbas o frutos que se hubieran empleado en su elaboración. Existía la cerveza del pueblo, turbia y espesa, y cervezas de gran calidad, filtradas y aromatizadas. Los propietarios de grandes explotaciones elaboraban sus propias “marcas”, sellando las ánforas con jeroglíficos que indicaban la calidad y procedencia del producto.

Así como en la cultura grecorromana la bebida por excelencia era el vino, la cerveza era su equivalente en Oriente y, al contrario que este, era consumida por toda la población. Tanto fue así que, aun después de la llegada del Islam, siguió siendo una bebida muy popular: hoy en día es frecuente encontrar cerveza de este tipo en países islámicos donde está prohibido el consumo de alcohol, con sabores añadidos como melocotón o fresa.



HAY DOS ETIMOLOGÍAS DE LA CERVEZA

Una, de Joan Corominas,​ dice que «cerveza» proviene del latín cervêsïa, que a su vez toma esta palabra del galo, un idioma celta. La raíz celta parece estar emparentada con el galés cwrw y el gaélico coirm. Por cervoise entiende el Petit Larousse Illustré de 1918 «cerveza de los antiguos galos».
Otra, de Phillippe Duboë-Laurence y Christian Berger (El libro del amante de la cerveza), sugiere que cervoise viene de cerevisia, pero luego añaden que esta voz vendría de «Ceres», diosa latina de la tierra y los cereales, y de vis, la fuerza. Tal etimología pertenece a ese género de etimologías de fantasía que los filólogos[¿quién?] no toman en serio.
En todo caso, la raíz común es fácilmente apreciable en sus voces española «cerveza», portuguesa cerveja, catalana cervesa, gallega cervexa, extremeña cervécia y retorrománica gervosa. En otros idiomas europeos se emplean derivados de la misma raíz que la palabra germánica bier, como es el caso del inglés beer, francés bière e italiano birra. En inglés también se utiliza la palabra ale, equivalente a öl, que es la palabra escandinava para cerveza. Charlie Papazian sostiene que ale significaba originariamente hidromiel —mead en inglés— muy rebajado con agua, mientras el hidromiel fuerte era denominado biuza, de donde beer.


lunes, 13 de julio de 2020

¿A QUÉ SE LLAMÓ LA "PORNOCRACIA" DE LOS PAPAS?


  A lo largo de la historia de la Cristiandad, han existido 266 papas, algunos destacados pero no todos han sido destacados para bien.
Sobre todo si consideramos el periodo conocido como "pornocracia", entonces, donde encontraremos a cuatro de los más polémicos de la historia de la Iglesia católica.

Sergio III

Sergio (904–911) ordenó el asesinato de sus dos predecesores inmediatos, León V y Cristobal, además su hijo ilegítimo se convirtió en el papa Juan XI.
De hecho, también intentó revalidar el concilio cadavérico, del cual había participado. Se cuenta que una noble de la época, Marozia, era su amante, y le dio otro hijo ilegítimo.
Según el historiador y cardenal italiano del siglo XVI, Cesar Baronio, basado en lo testificado por Liutprando de Cremona, Sergio era "un desgraciado, digno de la cuerda y del fuego, las llamas no podrían causar a este monstruo detestable el sufrimiento por los castigos que merece. Es imposible creer que tal papa fuera alguien legítimo".
Los historiadores papales del siglo XIX, llamaron a su papado el comienzo de la "pornocracia" (gobierno de rameras). Curiosamente, la mayoría de la información documentada sobre él, viene de sus adversarios pro-Formoso. De hecho se sabe también que protegió al arzobispo Juan de Rávena.

Esteban VI

Esteban (896–897) es más célebre debido al "Concilio cadavérico", un sínodo macabro donde se realizó un juicio póstumo al papa Formoso.
Se cree que lo hizo por cuenta propia, o por influencia del emperador Lamberto. Mandó a exhumar su cuerpo, nombró a un obispo para que respondiera por Formoso. Durante el juicio, se le declaro inválido su papado y sus órdenes quedaron anuladas.
Esteban terminó con su vida estrangulado.

Clemente VI

Pierre Roger (1342–1352) uno de los papas exiliados en Aviñón (Francia). Era sumamente hedonista y amante de los lujos, a tal grado que compró la ciudad de Aviñón, sin embargo, por extraño que parezca, permitió que sus cardenales tuvieran lujos y placeres similares a los suyos.
Aviñón en esa época, fue apodada "la nueva Babilonia", debido a la forma tan… poco cristiana de vivir del sumo pontífice.
El poeta renacentista Petrarca, describió así la corte de Clemente: "La vergüenza de la humanidad, un vertedero del vicio, cloaca que recogía todas las inmundicias del universo. Su Dios era vilipendiado, sólo se reverenciaba el dinero y las leyes divinas y humanas son pisoteadas. Por todos lados se respira la mentira: en el aire, en la tierra, en las casas y, sobre todo, en los dormitorios".

Juan XII

Octaviano de Túsculo (955–964), era hijo ilegítimo del papa Alberico II, y fue impuesto por su padre cuando murió el papa anterior, Agapito III. Cuando se convirtió en pontífice, no tenía experiencia ni educación religiosa, y de hecho no tenía ni 18 años de edad.
Se sabe que era un joven continuamente entregado a los placeres corporales, pero muchas de sus otras acusaciones, entre las que se encuentran incesto, homicidio y sacrilegio, aún son objeto de debate entre los historiadores.
Se le apodó "el papa fornicario" debido a que en su residencia de Letrán, era habitual encontrar prostitutas, esclavos y eunucos que sostenían orgías. Durante un tiempo huyó y fue excomulgado y depuesto de su cargo. No obstante, reunió un ejército para volverse a hacer con el poder. 
Según la versión más extendida de su muerte, fue asesinado por el marido de una amante con un martillo cuando los descubrió en pleno acto.

¿SABE QUÉ FUE EL "JUICIO AL CADÁVER" EN LA IGLESIA?


El Concilio Cadavérico (también denominado el «Juicio del Cadáver», «Sínodo del Terror» o «Sínodo del Cadáver»; en latín Synodus Horrenda) es el nombre comúnmente dado al juicio eclesiástico póstumo del papa Formoso, celebrado en la Basílica de San Juan de Letrán de Roma en enero de 897.​
El juicio fue promovido por el papa Esteban VI, que había sucedido a Bonifacio VI, cuyo breve pontificado había tomado el relevo al de Formoso.
Esteban acusó a Formoso de perjurio y de haber accedido al papado ilegalmente. Claro que todo esto fue mucho después que Formoso había muerto, así que el juicio se lo hicieron al cadáver de Formoso.
Al final del juicio, Formoso fue declarado culpable y su papado fue declarado retroactivamente nulo.
A continuación se despojó el cadáver de sus vestiduras, se le arrancaron de la mano los tres dedos con que impartía las bendiciones papales y sus restos fueron depositados en un lugar secreto, donde permanecieron varios meses hasta la entronización de Teodoro II (cuyo pontificado tan solo duró 20 días, aunque la rehabilitación de Formoso se había iniciado con el papa Romano), cuando fueron restituidos a la Antigua Basílica de San Pedro.
El papa Juan IX convocó dos concilios, uno en Rávena y otro en Roma, en los cuales se promulgó que toda acusación en tribunales sobre una persona muerta estaba prohibida. Sin embargo, el papa Sergio III, al acceder el trono en el 904, anuló tanto los concilios convocados por Juan IX y Teodoro II e inició un segundo juicio contra el cadáver, hallándolo nuevamente culpable. Los restos de Formoso fueron arrojados entonces al Tíber para que "desapareciesen de la faz de la Tierra", pero según la leyenda se enredaron en las redes de un pescador, que lo extrajo de las aguas y lo escondió. Finalizado el pontificado de Sergio III, los restos fueron depositados en el Vaticano, donde yacen hasta el día de hoy.
En 1464 el cardenal Pietro Barbo, al ser elegido papa, tuvo que ser disuadido de llevar el nombre de Formoso II, para en su lugar llevar el de Paulo II.
El Sínodo del Cadáver es recordado como uno de los episodios más estrafalarios de la historia del papado.

TEATRO-CRÍTICA: "LOTERÍA" en CABA, Argentina

Cartelera Gustavo Contarelli
Lotería: el asedio de la danza de la fortuna
Por Gustavo Contarelli -28/09/2019

Otra comedia de Hugo Marcos se estrena en Calle Corrientes
Obra de teatro: Lotería–

"La sala del Teatro Porteño de Calle Corrientes anuncia la puesta en escena de“Lotería”, con dramaturgia de Hugo Daniel Marcos y la dirección general de Tomás N. Blatt, los días sábados a las 22 hs. Son diez actores en el espacio escénico en una comedia para “ganarse” de risa y carcajadas. Será el juego del feliz ganador de un billete y una familia que se asocia para disfrutar del premio a cualquier costo. ¿Qué consecuencias traerá la noticia millonaria?

La nueva comedia de enredos del talentoso Marcos, nos lleva a un tradicional domingo de almuerzo familiar en el cual Don Giuseppe – un apacible jubilado que encontró el billete de la suerte que le cambiará la vida –, desaparece… El resto de su familia se inquieta pensando en cómo cobrar la herencia y hacerse de todo ese dinero, y esperar las causas naturales o apurarlas. Todas las opciones serán válidas.

Giuseppe – muy contento – se lo cuenta a la vecina quien le confirma todo lo que va a poder comprar con el dinero. Poco a poco las hijas y sus parejas van llegando y se van enterando del encuentro de este billete, el supuesto “ganador del gordo de la lotería”. Desde ese momento se suceden equívocos, malentendidos y aparecen las oscuras intenciones que tienen algunos integrantes de la familia para quedarse con el premio de ese billete.

En clave de humor, situaciones hilarantes y tono costumbrista, los distintos personajes muestran cómo reaccionan ante la posibilidad de hacerse millonarios si Don Giuseppe se llegara a morir. Ideas ridículas, macabras, actitudes mafiosas, inmorales y repudiables, pronto salen a la luz mientras Don Giuseppe desaparece…Sátira y humor, en una historia desopilante con ritmo sostenido.

Surgen también las preguntas que muchas veces evadimos: ¿quién cuida a los padres cuando ellos se quedan solos? ¿Cuál es el rol de los hijos, de sus parejas? ¿Quién se compromete, quién huye, quién se acerca por interés?

Todas estas preguntas quedan flotando y nos harán pensar en esta situación tan común en muchas familias, mientras la risa de la comedia nos invita a mirar nuestras propias contradicciones.


Para agendar: Lotería – Teatro: Porteño. Av. Corrientes 1630, CABA.

Tel: 4372- 5474 – Funciones: sábados 22 hs. – Localidades: desde $ 400.-

En redes sociales: IG y FB @loteriaobra.

domingo, 12 de julio de 2020

HUMOR GENIAL: QUINO





¿POR QUÉ SE REPRESENTA A BUDA COMO PERSONAJE OBESO?


¿Por qué representan a buda como un personaje obeso?

Bueno, algo que mucha gente ignora u olvida es que "buda" no es un nombre propio ni una palabra que denomina a una persona en particular.
Budas hay muchos, de la misma manera en que hay muchos reyes, santos, papas o presidentes.

Buda significa "El despierto" o, si preferís, "El iluminado". Es un calificativo que se le da a toda persona que ve más allá de las ilusiones del mundo, etc. No es algo que se confiera así como así, por lo que hubo pocos budas.

El famoso, el inventor del budismo, fue Siddhārtha Gautama. Según ciertas tradiciones, fue la persona número 28 en recibir el título honorífico de "Buda".
El número 29 sería Maitreya, que, dependiendo de las tradiciones, ya existió, todavía no nació pero está por hacerlo en breve o va a nacer dentro de miles de años.

Ahora bien, tanto Gautama como Maitreya son representados generalmente como hombres delgados y de facciones indias.

¿Quién es el gordito con cara de chino entonces?

Bueno, eso, es un gordito con cara de chino… y el resto de su cuerpo también de esa nacionalidad.


De quien estamos hablando es de Hotei, un monje zen de naturaleza semilegendaria —no hay evidencia histórica de su existencia pero posiblemente esté basado en un monje real que vivió en China entre los siglos IX y X).
Hotei era un personaje excéntrico que iba con una bolsa de tela —de allí su nombre, literalmente "Ropa Vieja"— con propiedades mágicas, de la que sacaba regalos para los niños —sí, si te recuerda a otro gordito que vive en el Polo Norte estás en buen camino—. Por esto en el folklore japonés se lo considera el dios de la felicidad y la abundancia, los adivinos y los taberneros y es uno de los "siete dioses de la fortuna".


La cuestión es que 布袋, o sea los ideogramas del nombre de Hotei, también se pronuncia Budai —y también Budai, Buta o Putai—.
Esta similitud sonora entre Buda y Budai, entre otras cosas, es lo que llevó que, con el tiempo, a Hotei se lo considerara un buda y, más precisamente, Maitreya en persona.

Como las estatuillas de Hotei son consideradas amuletos de buena suerte y de prosperidad y parte del Feng Shui son más abundantes y populares que las estatuas de Gautama, que están más localizadas en templos.
De allí que cuando las disciplinas orientales llegaron a Occidente fue más sencillo que llegaran las estatuillas de Hotei que las de Gautama. Y como Hotei era también Budai es obvio que en Occidente las dos personas se mezclaran en una y de allí que preguntes por qué a Buda se lo representa como un personaje obeso.
Tampoco es buda, es budai (Una deidad folclorica japonesa y china)
El budismo no tiene nigún dios o deidad, la mayoría de los "Dioses budistas", que ves en internet, son de origen japonés, ya que en ese país, el budismo se mezclo con el sintoísmo
El budismo se divide en 2 ramas:
Theravada / Librate de tu sufrimiento mediante la meditacion (Sri lanka, sudeste asiatico y mongolia)
Mahayana / Se bueno con todo, y medita tus errores para alcanzar la iluminacion (Tibet, nepal, india, butan)
El budismo nació en nepal
El objetivo del budismo, es alcanzar el nirvana (La iluminacion), y dependiendo de la rama a la que pertenezca, la manera ser distinta

Por poner una analogía ridícula, es como si al llegar el cristianismo a Oriente los japoneses entendieran de la misa la mitad, mezclaran la figura de Jesús con la de Santa Claus y creyeran que ambos son la misma persona.

CUANDO ISLANDIA FUE A LA GUERRA TRES VECES CONTRA EL REINO UNIDO… Y GANÓ!!!!

La Guerra del Bacalao
La primera guerra del bacalao tuvo lugar en 1958, cuando Islandia amplió de forma unilateral sus límites jurisdiccionales pesqueros en ocho millas náuticas, pasando de las cuatro que tenía entonces a las doce millas náuticas.

Los británicos no tardaron en protestar por aquella situación, que consideraban un atentado contra su integridad y su sector pesquero.

Islandia tiene unos caladeros que se sitúan entre los más ricos del mundo. La razón es que ahí confluyen las corrientes cálidas del Atlántico centro con las corrientes frías que bajan, precisamente por su temperatura, desde las costas polares nórdicas, en una especia de corriente de convección. Este hecho provoca un choque de aguas a diferente temperatura que origina una cantidad descomunal de oxígeno, caldo de cultivo éste para la existencia del plancton marino, que a su vez es el principal alimento de muchas especies marinas.

Debido a esto, la ampliación de los límites pesqueros soberanos por parte de Islandia desembocó en el inicio de este conflicto internacional. La razón de su nombre fue que el bacalao es la principal especie por las que ambas flotas pesqueras faenaban en esos caladeros.

La situación se calmó debido a que, en realidad, la ampliación tampoco limitaba en gran medida las faenas de los pesqueros británicos por lo que, en un primer momento, los británicos aceptaron las imposiciones islandesas.

Segunda Guerra del Bacalao
El objetivo principal de la Guardia Costera de Islandia durante las dos últimas guerras era cortar las redes de esta formas se alcanza un acuerdo entre el Reino Unido e Islandia donde el Reino Unido acepta la anexión de Islandia a cambio de permiso para la captura de 150.000 toneladas de pescado hasta el año 1975.
En 1972, catorce años después del primer suceso, los islandeses, presionados por la merma de los recursos pesqueros y de sus caladeros, decidieron unilateralmente volver a ampliar sus límites jurisdiccionales pesqueros hasta las 50 millas náuticas, con lo que se generó un conflicto de mayores dimensiones.

Pese a la adversidad, los británicos lograron presionar diplomáticamente a los islandeses para que concedieran la entrada de sus pesqueros dentro de sus límites, en zonas concretas y bajo la promesa de no superar la cifra de capturas anuales de 130 000 t de bacalao. Dicho acuerdo tuvo una vigencia de dos años.

Tercera Guerra del Bacalao
Durante 1974, los ricos caladeros islandeses ya empezaban a sufrir una importante merma. A ello había que sumarle que la economía islandesa era, por aquel entonces, extremadamente dependiente del sector pesquero. En la actualidad lo sigue siendo, pero en menor medida. Estos factores provocaron que los islandeses rompieran el acuerdo firmado con los británicos dos años antes.

En 1975, Islandia fijó unos límites jurisdiccionales pesqueros de exclusión de 200 millas náuticas. Tras el anuncio desplegó seis barcos guardacostas y dos patrulleros de la policía. Sin embargo, los pesqueros británicos habían recibido permiso por parte de su gobierno de faenar dentro de ese límite. Los islandeses optaron por romper las redes de pesca, tanto por parte de las autoridades como por parte de los propios pesqueros islandeses. El Reino Unido envió veintidós fragatas de guerra que tenían la misión de proteger a sus cuarenta pesqueros mientras faenaban. Durante las incursiones pesqueras británicas dentro de los límites marcados por los islandeses, hubo otros altercados entre guardacostas islandeses y fragatas británicas.

El argumento islandés se vio reforzado por la celebración de una conferencia extraordinaria por parte de las Naciones Unidas con objeto de revisar las Leyes del Mar y de intentar poner fin al conflicto que se había desatado. La conferencia concluyó dando su apoyo a la política de ampliación de límites llevada a cabo por parte de Islandia.

Hubo un factor importante que jugó a favor de Islandia. En plena guerra fría, la base militar de Keflavík, ocupada por la OTAN, era un emplazamiento estratégico para controlar el tráfico de submarinos nucleares soviéticos en el Atlántico Norte. Islandia clausuró la base hasta que no se resolviera el altercado. La presión internacional en contra de los británicos fue notable.

Resultado
Las guerras terminaron el 2 de julio de 1976 con la aceptación británica de las condiciones impuestas. Con ellas, se redujo el número de pesqueros británicos autorizados en los caladeros islandeses a un máximo de veinticuatro y un límite de capturas anuales de 50 000 t, casi una tercera parte de lo que venían capturando hasta entonces.

La zona económica exclusiva de 200 millas náuticas fue reconocida internacionalmente el 14 de noviembre de 1994, luego de ser acordadas en la tercera conferencia de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del mar