En enero 2021!!!
domingo, 27 de diciembre de 2020
¿QUÉ TIENE QUE VER EL "AGUINALDO" CON UN "ESTRENO"?
No se asuste. No va a necesitar el aguinaldo para asistir a uno de los estrenos más esperados!
El término "estreno" obviamente proviene del verbo "estrenar" (no creo que por este descubrimiento me otorguen el Nobel de literatura).
¿Pero qué tiene que ver el aguinaldo con ésto?
Pues lo curioso es que la palabra latina que designa el "aguinaldo" es "strenna" o "strena" que significa "de buen augurio" el cual, en su origen calificaba a "aquel del que se puede esperar lo mejor" (y que es también el caso concreto de "Extraños hábitos").
Ciertamente la historia del aguinaldo, es en realidad una tradición muy antigua que se remonta al pueblo Celta.
Una costumbre conocida con el nombre de "eguinad" con que los celtas mencionaban los regalos del año nuevo. Ello se debe a la creencia de que los mejores augurios por el año que empieza, se atraen con generosos regalos.
Hacía referencia a un regalo que se hacían los celtas -y luego también en la antigua Roma- (sobre todo a los más pequeños de la casa) para desear fortuna en el día del año nuevo que se celebraba el 1 de enero. (Por el descubrimiento de esta fecha, sospecho que tampoco voy a recibir ningún premio).
En realidad, la celebración del comienzo del año era el 1 de marzo, pero en el siglo II a C , se adelantó a la fecha que conocemos hasta nuestros días.
Como relata el poeta Ovidio en sus Fastos, los regalos o estrenos que se ofrecían solían ser dátiles, higos secos y jarritas de miel, junto con algunas monedas para augurar dulzuras y riqueza. Ovidio también testimonió que de a poco aquellos "estrenos" iban transformándose con el tiempo en abalorios, joyas, complementos y ropa (Parece que desde ese entonces ya nadie quería comida. Preferían el vil metal. -"Nada nuevo bajo el destellar de los astros"- diría Vittorio de "Lotería").
Con el paso de los siglos el término estreno quedó vinculado con aquello que era nuevo, que se inauguraba, usaba o producía por primera vez, denominándose de ese modo a las primeras representaciones teatrales.
Sin embargo, en algunas zonas catalanoparlantes, al aguinaldo las siguen llamando "las estrenas".
Por eso me animo a sugerirles que si les apetece un gran regalo para toda la familia, no dejen de asistir al estreno de "Extraños hábitos". "Una comedia para reír de verdad!!"
lunes, 14 de diciembre de 2020
¿SABÍA QUE JOHN F. KENNEDY GANÓ LAS ELECCIONES DE 1960 CON FRAUDE?
J. F. Kennedy pertenecía por nacimiento a la clase multimillonaria, no por razones de sangre sino de espíritu empresarial, que tanto peso ha tenido sobre las decisiones políticas en Estados Unidos desde la fundación de este país.
Su abuelo materno John F. Fitzgerald, llamado popularmente Honey Fitz, había sido un político notablemente corrupto al que se privó de su escaño en el congreso nacional precisamente cuando pudo probarse que había amañado las elecciones para conseguirlo. Joseph (Joe) Kennedy, su padre, pertenecía a una estirpe de emigrantes irlandeses que se había enriquecido con negocios dudosamente legales y que siempre había demostrado veleidades políticas extraordinariamente conservadoras hasta el punto de sentir cierta simpatía hacia la figura de Hitler y manifestarse contrario a la entrada de Estados Unidos en la guerra mundial para combatir contra él. Desde luego, J. F. Kennedy —en contra de lo que afirmaría la propaganda progresista— tampoco parecía que pudiera inquietar a los poderosos clanes criminales que, al menos, desde los años veinte han contado con un enorme peso en la evolución socio-política de Estados Unidos.
De hecho, Joe Kennedy, cuya fortuna procedía de la época de la prohibición, había establecido contacto con el mafioso Sam (Mooney) Giancana en 1959 para estudiar las posibilidades de que la Mafia ayudara a su hijo John en la campaña presidencial. Según confesión de un familiar del conocido capo, en otoño de 1959, Giancana se entrevistó tres veces con Joe, el padre de los Kennedy, en el Ambassador East de Chicago con la intención de ultimar el acuerdo entre el jefe mafioso y el candidato a presidente. Recientemente, ha salido incluso a la luz como otro de los encuentros se celebró en la oficina de un juez de prestigio. Al parecer el acuerdo concluido entre ambas partes estableció que Giancana le ayudaría a llegar a la Casa Blanca y, a cambio, una vez que lo hubiera conseguido, John Kennedy lograría que Giancana dejara de ser incomodado por la acción de la justicia.
En enero de 1960, Giancana ordenó al famoso cantante y actor Frank Sinatra que comenzara a trabajar en la campaña de elección de John F. Kennedy. Esperaba que el respaldo del "todo Hollywood" ayudaría a Kennedy a ser nominado candidato por el partido demócrata, primero, y elegido presidente, después. Durante las primarias, Giancana se entrevistó varias veces con John Kennedy y su padre en Florida, Nueva York, Chicago y en Cal-Neva, en el lago Tahoe. John estaba muy preocupado por los resultados en Virginia occidental a causa del voto conservador protestante y del sindicato de mineros del carbón. Giancana aseguró a Kennedy que esos obstáculos serían vencidos a condición de que el mafioso Joe Adonis pudiera regresar al país una vez que él fuera presidente. El joven candidato aceptó la condición.
La mafia de Chicago entregaría a Kennedy no menos de medio millón de dólares —la cifra pudo ser incluso muy superior— para su campaña electoral en las primarias de Virginia occidental. Una vez obtuvo la victoria en éstas frente a Hubert Humphrey pareció que nada le impediría obtener la ansiada nominación. En sus conversaciones con Joe Kennedy, Giancana había insistido en que el vicepresidente de John debía ser Lindon B. Johnson, un político tejano que había obtenido algún triunfo electoral presumiblemente gracias a un pucherazo y al que la Mafia —en especial Carlos Marcello— deseaba en la Casa Blanca. Marcello estaba convencido de que el aparato político de Johnson podía controlar el sur de Estados Unidos, algo que había confirmado Jack Ruby, uno de los hombres de la Mafia de Chicago en Dallas, que volvería a aparecer en la trayectoria de JFK.
La inclusión de Johnson en el ticket presidencial —una posibilidad que provocó las protestas de Robert Kennedy entre otros— tenía ciertamente otras ventajas aparte de las bienquistarse con la Mafia. Johnson pertenecía al sector más conservador del partido demócrata y, presumiblemente, lograría el apoyo de ese ala para Kennedy. No resulta por ello extraño que Joe Kennedy no tardara en convencer a su hijo Jack de la pertinencia de la medida y que la colaboración entre Joe Kennedy, en representación del candidato, y Sam Giancana provocara una oleada de optimismo en las diferentes familias de la Mafia. Las elecciones presidenciales resultaron especialmente reñidas. Hasta las once de la noche pareció que Kennedy iba a ganar con facilidad, pero a partir de la medianoche se produjo un cambio que llevó a la NBC a anunciar incluso el triunfo electoral de Nixon. Todos los estados agrarios del este y Ohio, Kentucky y Tennessee habían votado a favor de Nixon siquiera en parte para evitar la llegada de un católico a la Casa Blanca. Además Illinois no parecía seguro y si fallaba este estado y el de Texas Jack Kennedy podía darse por derrotado.
Sam Giancana controlaba de manera muy directa los barrios negros de Chicago y los de su banda, y arrojó toda la carne en el asador para asegurar el triunfo de Kennedy. Para ello recurrió a una serie de acciones que no habrían avergonzado a Lenin, a Mussolini o a Hitler. Sus hombres llevaron a los votantes de un barrio a otro para que pudieran votar varias veces e incluso intimidaron a las personas que iban a depositar su sufragio. A lo largo del día algunos ciudadanos que no habían entendido el mensaje de los mafiosos o lo habían desafiado terminaron con algún brazo o alguna pierna rotos. De esta manera, Kennedy obtuvo el ochenta por ciento de los sufragios en los barrios de Giancana y en los demás un nada desdeñable sesenta por ciento. A escala nacional, la victoria de Kennedy se basaba en 112.881 votos sobre un total de más de 68 millones. En Nevada y Nuevo México la diferencia a su favor fue de menos de dos mil quinientos votos y en once estados se registraron quejas de fraude electoral.
Las victorias discutibles en Texas, Michigan, Nueva Jersey y Missouri le otorgaron 303 compromisarios, es decir, 34 más de los que necesitaba para ser elegido presidente. Con todo, Illinois fue esencial porque sin sus 27 compromisarios Kennedy sólo hubiera contado con siete más que Nixon y los 26 compromisarios demócratas de Mississippi, Georgia y Alabama que no habían comprometido su voto hubieran podido negárselo por temor a una política aperturista en el área de los derechos civiles. Con la sospecha, nada infundada, de que Kennedy había ganado las elecciones gracias a la acción de la Mafia en ciertos barrios de Chicago, el partido republicano llevó a cabo en Illinois un recuento de los votos que parecía otorgar la victoria a Nixon por 4.500 sufragios de diferencia a su favor. Sin embargo, Daley, el alcalde de Chicago, se negó a llevar a cabo un recuento oficial. Sentaba así un precedente que su hijo volvería a seguir durante las elecciones presidenciales entre el demócrata Al Gore y George Bush jr. varias décadas después.
Finalmente, Nixon aceptó las presiones de la Mafia para que reconociera su derrota. Fue una acción inteligente que, seguramente, repercutió favorablemente en su futuro. Por lo que se refiere a Edgar Hoover, el director del FBI, contaba con pruebas del fraude y podría haberlas sacado a la luz. Ciertamente no simpatizaba con Jack Kennedy, al que consideraba un personaje inmoral, pero sí mantenía buenas relaciones con Joe Kennedy desde hacía años y recibió de éste la promesa de que su hijo no lo relevaría de su cargo. En parte por esta razón y, en parte, porque no deseaba dañar la imagen de la presidencia ya que la consideraba una magistratura que debía estar a salvo de cualquier rumor que perjudicara su imagen, Hoover optó por no revelar lo que sabía sobre los aspectos más turbios del proceso electoral. Aquella combinación de corrupción adinerada, de apoyo de la Mafia y de silencio de un servicio de inteligencia nacional contribuyó de manera esencial a que John F. Kennedy se convirtiera en el presidente de Estados Unidos. Su triunfo no se había debido ni a un carisma especial, ni a la esperanza en el cambio, ni a su superioridad moral o programática. Según muchos testimonios y pruebas al respecto, fue un resultado directo del fraude.
jueves, 10 de diciembre de 2020
lunes, 30 de noviembre de 2020
jueves, 5 de noviembre de 2020
sábado, 3 de octubre de 2020
viernes, 2 de octubre de 2020
LA CIUDAD MÁS ANTIGUA DEL MUNDO!!!!
Çatalhöyük, también conocido como Çatal Höyük, Çatal Hüyük o Catal Hüyük, del turco çatal: «tenedor», y höyük: «túmulo»), es un antiguo asentamiento de los períodos neolítico y calcolítico, siendo el conjunto urbano más grande y mejor preservado de la época neolítica en el Oriente Próximo. En su apogeo este asentamiento llegó a cubrir 13 hectáreas.
Çatalhöyük está ubicado al sur de la península de Anatolia, en la planicie de Konya, cerca de la actual ciudad de Konya (antigua Iconium) y aproximadamente a 140 km del volcán Hasan Dağ, en Turquía.
Un canal del río Çarşamba fluía antiguamente entre los dos montículos que forman el yacimiento, levantado sobre terrenos de arcilla aluvial que pudieron ser favorables para una precoz agricultura. El que está situado hacia el este pudo llegar a alcanzar unos 20 metros de altura sobre la llanura en los últimos momentos de ocupación del Neolítico. El del oeste forma una elevación menor y hay también un yacimiento bizantino a unos cientos de metros hacia el este. Los asentamientos de época prehistórica fueron abandonados antes de la Edad del Bronce. En sus capas inferiores (y más antiguas) el yacimiento data de hacia mediados del VIII milenio a. C. y las más recientes hacia el 5700 a. C. Aunque, según la «Escuela de Lyon», pertenece a los períodos 4 y 5 de la prehistoria del Oriente Próximo (6600-5600 a. C.).1
El desarrollo de esta civilización se interrumpió bruscamente hacia el 5700 a. C. por un gran incendio, que coció el adobe y permitió que paredes de hasta tres metros quedaran en pie. La mayor parte del asentamiento fue destruido o abandonado.
Según unos autores todo el asentamiento de Çatalhöyük estaría formado por edificios de uso residencial, sin que se pueda establecer la existencia de edificios públicos de manera irrefutable. Para otros, el hecho de que las mejores y más exuberantes pinturas murales estén en los locales más grandes, les lleva a definir éstos como lugares rituales. Pero el propósito de estas habitaciones profusamente decoradas no resulta claro.3
La población de la colina este ha sido estimada por encima de las 10 000 personas, pero la población total probablemente variaría a lo largo de la historia del poblado. Un promedio de entre 5000 y 8000 habitantes sería una estimación razonable. Estos vivían en casas rectangulares construidas con adobe, adosadas, sin calles ni pasajes entre ellas, apiñadas como si formaran un panal de abejas. El acceso a las viviendas se hacía por los techos, caminando sobre ellos como si de calles se tratara, utilizando escaleras, interiores y exteriores, para comunicar los diversos niveles. Los muros también eran de adobe y para conformar la cubierta utilizaron vigas de madera y barro apisonado sobre esteras vegetales. Las aberturas de los techos servían también como la única fuente de ventilación, proporcionando aire fresco y permitiendo salir el humo producido por cocinas y hogares abiertos.
Al estar las casas en medianera, se configuraba una especie de muralla defensiva hacia el exterior, sin aberturas. Esto debió resultar suficiente para salvaguardar a sus habitantes de ataques, pues no se han encontrado signos de luchas en el yacimiento.
Todos los interiores de las casas están enyesados con un acabado muy suave y se caracterizan por la ausencia de ángulos rectos. Constan generalmente de una habitación común de 20 a 25 m² y algunas estancias anexas. La pieza principal dispone de bancos y plataformas para sentarse y dormir, de un hogar rectangular elevado del suelo y de un horno para hacer pan, sirviendo para un amplio abanico de actividades domésticas. Las habitaciones auxiliares se usaban como almacenes y se accedía a ellas desde la sala principal por unas aberturas bajas.3
Las habitaciones se mantenían escrupulosamente limpias: los arqueólogos han identificado muy poca basura o desechos en el interior de los edificios, pero los montones de desperdicios que hay en el exterior de las ruinas contienen aguas residuales y restos de comida, así como significativas cantidades de ceniza vegetal. Posiblemente, cuando hacía buen tiempo muchas de las actividades diarias se realizarían en las terrazas, que así podrían haber formado un espacio abierto similar a una plaza. Al parecer, en época tardía en las terrazas se construyeron grandes hornos comunales. En el transcurso de los siglos las casas se fueron renovando mediante demoliciones parciales y reconstrucciones sobre unos cimientos formados por escombros, lo cual provocó el crecimiento de la colina. Se han descubierto hasta 18 niveles de asentamientos.
Los pobladores de Çatalhöyük enterraban a sus muertos dentro de la aldea: han sido encontrados restos humanos en hoyos debajo de los suelos de las estancias, especialmente bajo los hogares, las plataformas de las habitaciones principales y las camas. Los cuerpos eran plegados al máximo y, a menudo, introducidos en cestos o envueltos en esterillas rojas. Los huesos desarticulados de algunas tumbas sugieren que los cuerpos pudieron ser expuestos al aire libre durante un tiempo, antes de ser recogidos y enterrados. En ciertos casos, las tumbas han sido removidas y las cabezas de los individuos separadas del esqueleto, pudiendo haber sido usadas dichas calaveras de manera ritual, ya que algunas han sido encontradas en otras zonas de la comunidad. Varios cráneos fueron emplastados y pintados con ocre para recrear la cara humana, una costumbre más característica de los sitios neolíticos de Siria y de Jericó, que de yacimientos más cercanos.
lunes, 28 de septiembre de 2020
sábado, 26 de septiembre de 2020
miércoles, 23 de septiembre de 2020
ETIMOLOGÍA DE FRASES MUY NUESTRAS: "Tirar la toalla"
A pesar de que se suele asociar con el mundo del boxeo, su origen no viene del deporte y pocos saben en cambio que la frase tiene un origen más antiguo y menos agresivo, relacionado curiosamente con el mundo de las aguas termales romanas.
En la antigua Roma las termas no eran solo un sitio donde bañarse, también eran un lugar de encuentro, de reuniones, de discusiones políticas y de placeres lujuriosos. Se instauró como una especie de trueque, los jóvenes acudían a las termas buscando dinero y los hombres de mediana edad buscaban favores.
Después de que uno de estos jóvenes recibiera una propuesta, se colocaba en frente de su pretendiente, y se hacía un segundo nudo en la toalla en señal de que no había aceptado o la dejaba caer en señal de que había aceptado, usualmente seguido de aplausos ya que una nueva relación había nacido.
De esta forma, este dejar caer o tirar la toalla comenzó a verse poco a poco como un gesto de sumisión, de rendición al conquistador, por lo que terminó adaptándose también al mundo del pugilato, a través del cual ha llegado hasta nuestros días.
viernes, 18 de septiembre de 2020
jueves, 3 de septiembre de 2020
sábado, 29 de agosto de 2020
miércoles, 26 de agosto de 2020
EL ORIGEN DE LA PALABRA "CUARENTENA"
LA PARADOJA SORITES
¿POR QUÉ SE PELEARON LOS HERMANOS ADOLF Y RUDOL DASSLER (LOS CREADORES DE "ADIDAS" Y "PUMA")?
LA HISTORIA DE LA “CUARENTENA”
sábado, 22 de agosto de 2020
ETIMOLOGÍA DE FRASES MUY NUESTRAS "Ir al grano"
El origen lo encontramos en la trilla, que es la acción de separar el grano de la paja o dicho de otro modo, sacar la semilla del tallo/caña en el que crece.
Esa semilla es lo que mayoritariamente interesa a muchos de los cultivadores de cereales, de ahí que al realizar la trilla lo primero que hacen es recoger el grano del que posteriormente saldrán numerosos productos alimentarios.
Es habitual que se utilice de manera común el término ‘paja’ para referirse a lo que tiene poca importancia y al ‘grano’ a la esencia de lo que nos importa/interesa saber, por lo que podemos encontrarnos con expresiones como “Déjate de paja y ve al grano"
CUENTO: LA OREJA
Nunca quiso ni se propuso estar ahí. Pero lo único cierto es que allí estaba y había que defenderse como se pudiera.
Como la mayor parte de las veces, las luchas premeditadas o programadas, suelen ser desiguales. Las ventajas y desventajas se miden por el grado de ambición e insensibilidad de quienes concretan el negocio.
Nada nuevo a estas alturas y sin embargo nada tan despreciable, vil y deleznable como el jugar con la vida ajena.
Y allí se encontraba. Frente a su enemigo.
No lo sabía, ni nadie se lo había siquiera insinuado, pero intuía que se trataba de una lucha a vida o muerte.
Varias veces tuvo que enfrentarse a distintos adversarios, pero en todos ellos, sus oponentes mantenían al menos, sus mismas características.
Esta vez era distinto. Si bien siempre confió en su instinto y su fuerza, había algo en su contrincante que lo hacía moverse con inusual cuidado y precaución. Tal vez por su olor, su vacía, desconfiada y traicionera mirada o por su engreída actitud, lo cierto es que había que tener mucho cuidado.
La cuestión primordial era defenderse. Y sabido es, que muchas veces, la mejor defensa es el ataque. Así que no quedó más alternativa que atacar. Los gritos de la gente que vociferaba desde afuera, presagiaban malos resultados. Por lo visto nadie estaba a su favor. Si bien estaba acostumbrado a no necesitar ayuda, sabía que tampoco ésta vez la obtendría. Así que tomó aún más fuerza y volvió a arremeter contra su adversario. La desidia y altanería que por momentos su oponente demostraba, lo desconcertaba y sacaba de quicio. No cabía ninguna duda: la lucha era desigual. Y sin embargo no podía abandonar. Se perdía, debía morir.
Se quedó quieto por un instante. Observó fija y detalladamente a su adversario y se dispuso una vez más a defenderse con todas sus fuerzas, pero una vil, traicionera y certera punzada en su hombro lo hizo trastabillar. Era evidente que su enemigo si, recibía ayuda. Comenzó a sangrar copiosamente por la herida, pero no podía cejar en su cometido. De allí no se podría salir con vida, así que no quedaba más que luchar hasta el final. Y otra vez, el intentar tomar fuerzas y arremeter con lo poco que le quedaba volvió a ser su estandarte. Pero la ayuda que su adversario recibía, se multiplicaba y nuevamente, otra punzante herida, esta vez sobre su hombro izquierdo, hacía flaquear sus fuerzas. La sangre que brotaba sin pausa, ya casi embarraba el suelo por cuanto lugar pisaba. El dolor de las penetrantes y abiertas heridas, el sofocante calor del lugar y los ensordecedores gritos de los concurrentes, hacían nublar su vista. No podía ver con claridad a su oponente. Pero lo olía. Sabía de su cercanía y peligrosidad. Su agotamiento y diezmadas fuerzas, apenas si le alcanzaban para mantenerse en pie. Sabía que ya todo era cuestión de tiempo.
Hacía rato que ya había dejado de ser una contienda. Comprendió, sin llegar a razonarlo, que se trataba nada más que de un juego, tan perverso como desigual.
En uno de sus tempestuosos movimientos, vio el sol ante sus ojos. Ese inconfundible calor que siempre supo abrigarlo, en aquellas frías tardes de invierno, ahora era testigo de su triste final. Como si acariciándolo con sus rayos, intentase apaciguar el dolor que las heridas le estaban provocando.
Su enemigo se paró delante suyo desafiante y altivo, y con la misma piedad en sus ojos como la de una bota militar puede llegar a tener con una hormiga, desenfundó su espada y tomándose su tiempo para precisar el movimiento, se aprestó a asestarle la estocada final.
Tan solo sintió el frío ardor que penetró interminable en su espalda. La vista se le nubló por completo y las pocas fuerzas que le quedaban, lo abandonaron por completo.
Luego todo se convirtió en un oscuro y vacío silencio.
Y mientras la gente vitoreaba, el torero cortó la oreja y se fue a festejar.
H.D.M.
¿LO COGIÓ EL TORO?
Y también fue noticia por la brutal cornada que un toro le asestó en los glúteos durante la corrida en el Puerto de Santa María (Cádiz), el jueves último.
La embestida del animal causó mucha preocupación en la nueva acompañante de Ponce, que estaba sentada en las gradas y, según informó el diario español La Vanguardia, dio un grito cuando el toro arremetió contra su novio.
El asunto no pasó a mayores y finalmente el torero mató al animal, aunque sufrió una lesión que le impidió presentarse este fin de semana en la corrida de El Espinar (Segovia). ¿Dónde? En la muñeca derecha... Aunque algunos malintencionados aseguran que desde entonces, es difícil borrarle la sonrisa!!
¿QUIÉN INVENTÓ EL CHICLE?
El origen del chicle moderno se localiza en las selvas del norte de Centroamérica y sureste de México, en la región del Petén, epicentro de la cultura maya
La recolección de la savia de uno de los árboles más comunes de este paraje, daba como resultado la primigenia goma de mascar.
El proceso comenzaba con la realización de incisiones en zigzag sobre la corteza del mencionado árbol y, después de un proceso de secado, se obtenía un producto masticable que los mayas empleaban para limpiarse la boca y los dientes, e incluso para entretener el hambre en los rituales de ayuno.
Con el “sicte”, como ellos lo denominaron, comerciaron con pueblos vecinos como los aztecas, que pasaron a llamarlo “tzictli” (pegar), de donde pasaría al castellano como chicle.
La palabra chicle proviene de la voz náhuatl tzictli, que puede traducirse como ‘cosa pegajosa’.
Originalmente, se refería a la resina gomosa que fluye del tronco de un árbol conocido como chicozapote, también llamado Manilkara zapota, que es originario de las selvas México y Centroamérica.
Esta goma, de origen natural, era utilizada por los antiguos habitantes de Mesoamérica (los aztecas y los mayas, por ejemplo)
De allí, pues, que hoy en día la palabra chicle haga referencia a una pastilla aromatizada y saborizada, de textura semejante a la goma, que se mastica pero no se traga.
Sin embargo, conviene acotar que en nuestros días ya no es utilizada la savia del chicozapote para fabricar este producto.
miércoles, 19 de agosto de 2020
¿CÓMO SE DEFENDÍA UN CASTILLO MEDIEVAL?
LA COMIDA DEL PERRO
PORQUÉ ME INHABILITARON EN FACEBOOK
Después de inhabilitarme la primera cuenta que tuve durante quince años con en nombre de Hugo Daniel Marcos, y luego de abrir una segunda con el nombre de Hugo D. Marcos, primero me apercibieron por publicar la foto de la portada del diario
"La Nación" cuando se realizó una inmensa manifestación nazi en el Luna Park de Buenos Aires, aclarándoseme que si cometía otra infracción como esa (obviamente -según facebook- hablar mal de ese diario o de los nazis es cometer una infracción), me suspenderían la cuenta por tres días.
Cuando luego de unos días publiqué las empresas que habían colaborado cn Hitler durante la segunda guerra (se me hace difícil callarme algunas cosas), entre ellas estaba Bayer, que fue quién
les administró el gas con el que se asesinó a millones de personas.
Alguno dirá "si te hubieses callado, todavía tendrías cuenta de facebook" y ahí nomás me viene a la mente una frase de Bernard Shaw:
"Algunos hombres ven las cosas que existen y se preguntan por qué.
Yo sueño cosas que nunca existieron y me pregunto por que no"
sábado, 15 de agosto de 2020
ETIMOLOGÍA DE FRASES MUY NUESTRAS "Aburrirse como una ostra"
El ostracismo era el destierro al que se condenaba a los ciudadanos que se consideraban sospechosos o peligrosos para la soberanía popular.
La palabra griega (ostrakismós) significa exactamente "destierro por mal gobierno/desempeño/conducta".
La palabra óstrakon, quiere decir cáscara de huevo, caparazón de tortuga, caparazón en general, incluso las que están hechas de barro. También se refiere a un trozo de terracota en forma de concha donde se escribía el nombre de aquellos ciudadanos de la antigüedad que serían desterrados después de una votación.
La ley del ostracismo en Atenas, data del año 510 a. C., por Clístenes y se puso en práctica en el año 487 a. C. como lucha contra la tiranía. Primero fue condenado el político Hiparco, más tarde Megacles V, Jantipo (padre de Pericles) y en el 482 a. C., Arístides, por sus enfrentamientos sociales a favor de los campesinos y en contra de las flotas marítimas. El último condenado se sabe que fue un demagogo ateniense llamado Hipérbolo, en el año 417 a. C.
Para aplicar la ley se reunían cada año durante la sexta pritanía (entre enero y febrero) en asamblea y votaban sobre si se debía proceder a un ostracismo.
La votación se realizaba a mano alzada, no había un debate y los nombres de los candidatos no se revelaban. Si el resultado era positivo, volvían a tener una votación pública dos meses más tarde, en la siguiente pritanía: se reunían nuevamente, pero esta vez en asamblea solemne (catekkelesía) con un quorum de 6000 votantes, y cada ciudadano que deseaba votar, inscribía sobre un fragmento de cerámica o eventualmente en una concha de ostra (de ahí la palabra ostracon), el nombre del sujeto cuyo destierro le parecía necesario para el bien público. Siempre que había una mayoría absoluta de votos, la persona cuyo nombre aparecía debía abandonar la ciudad en el plazo máximo de diez días y permanecer exiliado durante diez años.
El exilio no era permanente y, además, la persona exiliada no perdía sus derechos como ciudadano e incluso podía ser perdonado por una nueva votación de la asamblea. Durante el periodo de destierro, la ekklesía conservaba los ostraca en los que figuraban los nombres de los ostraquizados.
Esta votación se hacía al pie de la colina en la que se ubicaba el Cerámico, el barrio de alfareros de Atenas. Al pie de dicha colina se arrojaban los productos de alfarería defectuosos, rompiéndose en trozos cóncavos que recordaban la forma cóncava e irregular de una concha de ostra (ostracon).
Era un mecanismo de autodefensa popular, un simple voto de confianza política: no constituía una pena judicial, ni un condena penal.
Por Aristóteles se sabe que también el gobierno democrático de Argos practicaba el ostracismo.1 En un escolio a Aristófanes se cita a Megara y a Mileto como ciudades donde asimismo se aplicaba el ostracismo
ETIMOLOGÍA DE FRASES MUY NUESTRAS “Al pie de la letra”.
LA SANTA INQUISICIÓN Y EL DOLOR
ETIMOLOGÍA DE FRASES MUY NUESTRAS "Un convidado de piedra"
Una es El Convidado de Piedra, de Tirso de Molina, y la otra es Don Juan Tenorio, de José Zorrilla. El convidado es Don Gonzalo de Ulloa, comendador de la orden de Calatrava. Cuando Don Juan le pide la mano de su hija, lo rechaza airadamente. Sintiéndose insultado, Don Juan le da muerte a quien pretendía como suegro, y huye a Sevilla. Cuando algunos años después regresa, visita la tumba del comendador y con humor negro invita a la estatua a cenar a su casa. El invitado de mármol ocupa el lugar que le designaron en la mesa. El origen del dicho se inspiró en esta historia, y hoy se ha generalizado, haciendo referencia a aquellas personas que en un grupo no tienen ni voz ni voto. Como si fuera el monumento al invitado sobrante.